Informe Ambiental del Estado de Guatemala
GEO Guatemala 2009
Estado y tendencias del medio ambiente
Sistema hídrico
108
Informe Ambiental del Estado de Guatemala
GEO Guatemala 2009
Figura 3-20
Medias anuales de sólidos totales disueltos en once ríos de Guatemala
2003 - 2008
(mg/l)
0
200
400
600
800
1,000
1,200
Achiguate
Gr
ande
de
Zacapa
Guacal
ate
Las
Vacas
Motagua Nahual
ate
Na
ranjo
Ostúa
Paz
Pol
ochi
c
Vil
lal
obos
mg/l
Río
Media período 2003-2008
LMP
LMA
Fuente: Elaboración propia con base en INSIVUMEH, 2008; AMSA, 2009; Oliva, et al., 2006
Materia orgánica
Las poblaciones localizadas en las partes altas de las
cuencas descargan sus aguas residuales sin tratamiento
y abundante contenido de materia orgánica directa o
indirectamente, en los cuerpos de agua. Esto está cau-
sando su contaminación y la disminución de su calidad
para consumo humano, uso recreativo, industrial y para
otros fines, como se aprecia en la lectura de los pará-
metros medidos en los principales cuerpos de agua del
país que se muestran a continuación:
Oxígeno disuelto (OD). Es la cantidad de oxígeno que
está disuelta en el agua. Su nivel indica cuán conta-
minada está el agua y cuán bien puede dar soporte a
la vida vegetal y animal; si sus niveles son demasiado
bajos, algunos peces y otros organismos no pueden so-
brevivir.
Excepto en el río Michatoya, la media anual de con-
centración de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua
evaluados en el periodo 2004 – 2008 se ubica bajo el
límite recomendable para ecosistemas acuáticos de
este parámetro (8 mg O
2
/l) (Figura 3-21). El río Las Va-
cas y el lago Petén Itzá muestran los valores más bajos
de este parámetro, el que tiende a disminuir también en
el río Villalobos y en el lago de Izabal. Durante 2006,
el lago de Atitlán obtuvo la media más alta de los lagos
evaluados en cuanto al oxígeno disuelto (Figura 3-22).
Demanda Química de Oxígeno (DQO). Este parámetro
mide la cantidad de oxígeno necesaria para efectuar la
oxidación por medios químicos de la materia orgáni-
ca presente en aguas superficiales. El valor obtenido es
siempre superior a la Demanda Biológica de Oxígeno
(aproximadamente el doble, ver acápite siguiente), ya
que se oxidan por este método también las sustancias
no biodegradables, cuya concentración es generalmen-
te mayor en las aguas residuales o contaminadas.
Los ríos más contaminados en 2004, según este pará-
metro, se concentran en torno al AMG, según los va-
lores medios de DQO recopilados por Cobos (2006).