59
5. Metodo
logía
En donde:
y = Probabilidad de desnutrición crónica
alfa, beta y gamma = Estadísticos del modelo
x = Variable que expresa un atributo del hogar
La relevancia de las relaciones entre la desnutri-
ción y las condiciones socioeconómicas se deter-
minó a través de valores de significancia de chi
cuadrado menor o igual a 0.1 en chi cuadrado.
b) Condiciones socioeconómicas,
productivas y de consumo relevantes
para la desnutrición crónica infantil en
municipios de tendencia positiva y negativa
Los diez municipios estudiados fueron clasifica-
dos en dos grupos. El primero se integró por aque-
llos municipios que presentaron una tendencia
positiva consistente entre 2001 y 2014 en cuanto a
la incidencia de desnutrición crónica (municipios
tipo 1). Para hacer este agrupamiento se observó
la tendencia de la desnutrición crónica tomando
en cuenta los datos de 2001 y 2008 (censos nacio-
nales de escolares), así como los de 2014 (datos
de la medición realizada a niños de los hogares de
los pequeños productores agropecuarios). Ya que
los primeros datos son promedios municipales, y
los segundos se refieren a un grupo de niños de
hogares muy particulares en los que se esperaría
encontrar, por sus características, valores de inci-
dencia de desnutrición crónica mayores a los pro-
medios municipales, se consideró una tendencia
positiva cuando la tendencia de 2014, con respec-
to a la observada en 2001-2008, se redujo o man-
tuvo. Los municipios con una tendencia distinta a
la descrita anteriormente integraron un segundo
grupo de análisis (municipios tipo 2).
En un siguiente paso se tomó el conjunto de va-
riables que en las regresiones logísticas resultaron
significativas para explicar la probabilidad de des-
nutrición crónica en los diez municipios incluidos
en el estudio, y se realizaron análisis estadísticos
para determinar en qué medida estas variables ex-
presan una diferencia entre municipios tipo 1 y
tipo 2. En el caso de las variables cuantitativas, se
realizaron pruebas para medidas independientes
con el estadístico t de student. En el caso de las
variables cualitativas, los análisis que se llevaron
a cabo fueron prueba de proporciones. En ambos
casos se tomaron como significativas aquellas va-
riables que presentaron un valor de significancia
igual o menor a 0.1.