31
2.3.1 Oferta directa
Para el presente estudio se han considerado como
fuentes de oferta directa las derivadas de los bos-
ques naturales, de la sombra del café y del hule, así
como las derivadas de las plantaciones forestales.
Aunque para el presente trabajo no se manejaron da-
tos de biomasa forestal residual generados en zonas
urbanas (podas en parques, jardines, etc.), se man-
tuvo un registro referente a “urbano”, con vistas a su
posible futura inclusión en la metodología WISDOM.
Así mismo, se mantuvieron registros relacionados
con distintos cultivos agrícolas que también generan
residuos de cosecha, los cuales podrían ser utiliza-
dos para la generación de energía pero que para el
presente estudio no han sido analizados dado que el
objetivo principal es la valoración dendroenergética.
Para un mejor conocimiento de la dinámica forestal en
Guatemala tanto del bosque natural como de las plan-
taciones forestales, se realizó una exhaustiva revisión
bibliográfi ca para determinar las reservas actuales y de
los incrementos anuales de las mismas. En este sentido
hay que mencionar que existe un registro muy comple-
to para ambas variables en lo relativo a las plantaciones
forestales, ya que el INAB mantiene una red de toma
de datos en más de 600 parcelas permanentes de me-
dición. Sin embargo, en lo relativo a bosque natural la
información es mucho más dispersa y no se encuentra
el mismo grado de sistematización en la toma de datos
ni existe una homogeneización en los cálculos. Actual-
mente distintas instituciones académicas y estatales de
Guatemala están coordinando la compilación, sistema-
tización y recuperación de información de parcelas de
medición en bosque natural que permitirá en futuros
análisis WISDOM la mejora de la información de base,
sobre todo en lo relativo a los incrementos anuales de
los bosques naturales del país.
2.3.1.1 Oferta directa derivada del bosque natural
Para la estimación de los valores relativos a las reser-
vas de biomasa existentes en los bosques naturales
se utilizaron como fuentes principales los inventarios
de carbono publicados hasta la fecha en el país y el
Inventario Forestal Nacional del año 2003. A partir de
dicha información se obtuvo el promedio de biomasa
forestal en bosques naturales por zonas de vida (ver
anexo 4).
Posteriormente se procedió a la asignación de los
incrementos anuales de los bosques naturales por
zonas de vida utilizando esencialmente la bibliogra-
fía existente para Guatemala y/o para la región cen-
troamericana. Estos datos fueron ajustados a partir
de consultas a expertos nacionales. Hay que men-
cionar que la mayoría de los trabajos de investiga-
ción consultados presentan los datos de incrementos
anuales basados en el diámetro y no en el volumen
(ver anexo 4).
Los valores así determinados, se asignaron depen-
diendo de la ubicación geográfi ca de los estudios
mencionados, por zonas de vida. Una vez defi nidos
los valores de reservas medias y de productividad
media anual para cada clase se procedió a la distri-
bución espacial de los valores de reserva y producti-
vidad de los bosques naturales.
Para la determinación de la variabilidad espacial de
las reservas y productividad dentro de cada una de
las clases del mapa de usos del suelo se utilizó el
mapa de porcentaje de cobertura arbórea elaborado
por el IARNA para el año 2006.
Sobre dicho mapa se calculó el valor medio del por-
centaje de cobertura arbórea para cada clase de uso
o cobertura del suelo
16
. Posteriormente se defi nió un
coefi ciente para cada clase, el cual fue usado sobre el
porcentaje de cobertura arbórea para derivar los valo-
res medios de reserva e incremento anual (IMA) para
cada celda. Las fórmulas utilizadas son las siguientes:
CSx = Sx/ TCMx
CIx = Ix/ TCMx
Donde:
CSx= Coefi ciente de reserva para la clase x.
CIx= Coefi ciente de productividad para la clase x.
Sx = Stock (min, med, max) para la clase x.
Ix = IMA (min, med, max) para la clase x.
TCMx= Valor medio de la cobertura arbórea de la clase x.
A partir de los mencionados cálculos, los cuales se
realizaron en una hoja de cálculo Excel, se generaron
tablas de reclasifi cación para obtener los mapas de
coefi cientes que son utilizados en el siguiente paso.
16 Esta operación se realiza a partir de la herramienta del
módulo Spatial Analyst de ArcGIS, mediante la función:
ZONALSTATISTICS.