Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2011
308
manejo de las áreas protegidas y al eficiente
funcionamiento del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas, tratando de cumplir ade-
cuadamente con los objetivos consignados en
la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del
Congreso de la República de Guatemala.
Color. El agua no contaminada suele tener li-
geros colores rojizos, pardos, amarillentos o
verdosos debido, principalmente, a los com-
puestos húmicos, férricos o los pigmentos
verdes de las algas que contienen. Las aguas
contaminadas pueden tener muy diversos co-
lores pero, en general, no se pueden estable-
cer relaciones claras entre el color y el tipo
de contaminación.
Compost. Mezcla de residuos orgánicos par-
cialmente descompuestos por bacterias ae-
robias y/o anaerobias. El compost se utiliza
como acondicionador de la tierra. Es el com-
puesto resultante del reuso de residuos sólidos
utilizado como mejorador de suelos.
Compuestos Orgánicos Volátiles Distintos
del Metano (COVDM). Los COVDM son com-
puestos formados principalmente por hidro-
carburos a los que se les une alguno de los
siguientes grupos químicos: alcoholes, aldehí-
dos, alcanos, aromáticos, cetonas y derivados
halogenados. Se caracterizan por ser sustan-
cias fácilmente vaporizables a temperatura
ambiente, y muchos de ellos son incoloros e
inodoros.
Conductividad. El agua pura tiene una con-
ductividad eléctrica muy baja. El agua natural
tiene iones en disolución y su conductividad es
mayor y proporcional a la cantidad y caracterís-
ticas de esos electrolitos. Por esto se usan los
valores de conductividad como índice aproxi-
mado de concentración de solutos.
Conductividad eléctrica. La conductividad
eléctrica es la capacidad de un cuerpo para
permitir el paso de la corriente eléctrica. La
conductividad en medios líquidos (Disolución)
está relacionada con la presencia de sales
en solución, cuya disociación genera iones
positivos y negativos capaces de transpor-
tar la energía eléctrica si se somete el líqui-
do a un campo eléctrico. Estos conductores
iónicos se denominan electrolitos o conducto-
res electrolíticos.
Cuenca hidrográfica.
Es una zona de la su-
perficie terrestre en donde las gotas de lluvia
que caen sobre ella tienden a ser drenadas por
el sistema de corrientes hacia un mismo punto
de salida. (Aparicio, 2007). Es la superficie de
tierra que drena hacia una corriente en un lugar
dado. (Chow, V.T., Maidment, D., L. Mays).
Demanda química de oxígeno (DQO). La de-
manda química de oxígeno es un parámetro
que mide la cantidad de sustancias suscepti-
bles de ser oxidadas por medios químicos que
hay disueltas o en suspensión en una mues-
tra líquida. Se utiliza para medir el grado de
contaminación y se expresa en miligramos de
oxígeno diatómico por litro (mgO
2
/l). Aunque
este método pretende medir principalmente la
concentración de materia orgánica, sufre inter-
ferencias por la presencia de sustancias inor-
gánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,
sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en
la medida. Es un método aplicable en aguas
continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas
negras, aguas pluviales o agua de cualquier
otra procedencia que pueda contener una can-
tidad apreciable de materia orgánica.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Es
una prueba usada para la determinación de los
requerimientos de oxígeno para la degradación
bioquímica de la materia orgánica en las aguas
municipales, industriales y en general, residua-
les; su aplicación permite calcular los efectos
de las descargas de los efluentes domésticos
e industriales sobre la calidad de las aguas de
los cuerpos receptores. Los datos de la prueba