176

 

Adicionalmente, su cuenca está amenazada por la basura generada por el millón y medio de personas 
que allí habitan, y a sus alrededores se encuentra el 25% del parque industrial del país (1,500 
empresas contaminantes) (AMSA, s.f.). En 2009, las siete plantas de tratamiento que administra 
AMSA recibieron 32 millones de m

3

 de aguas residuales.

 

Lago de Atitlán 

 
El lago de Atitlán es el tercer destino turístico del país, después de la ciudad de Guatemala y Antigua 
Guatemala, y se estima que genera ingresos por US$200 millones al año. De acuerdo con Van 
Tongeren et al., sólo en 2003 el lago podría haber recibido más de 972 toneladas de nitrógeno y 381 
de fósforo (alimento para microorganismos, como las cianobacterias) contenidas en más de 101,499 
toneladas de suelo agrícola erosionado (IARNA-URL, 2009). Además, el lago presenta un alto 
contenido de heces fecales. La aparición de cianobacterias es señal de que se ha elevado el contenido 
de fósforo, producto de la erosión y transporte de nutrientes de suelos agrícolas hacia el lago. La 
cianobacteria fue detectada en el lago de Atitlán el 30 de octubre del año 2009 por medio de 
imágenes satelitales. 

 

Lago Petén Itzá 

La Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Petén Itzá (AMPI) 
estima que, durante 2008, se extrajeron unas 80 toneladas de basura del lago (AMPI, 2008). La 
Universidad de San Carlos de Guatemala (Rodas, 2008), reportó en un análisis realizado en 2008, que 
el nivel de contaminación del lago Petén Itzá era de 17 miligramos por litro (mg/L) de materia 
orgánica. Además, presentaba un total de 3.52 mg/L de bacterias.

 

Lago de Izabal 

La principal fuente de contaminación del lago de Izabal son las descargas de aguas servidas de las 
poblaciones aledañas a los ríos Matanzas, Cahabón y Polochic. Adicionalmente, la acumulación de 
sedimentos generados por la alta deforestación en la cuenca del río Polochic originó la proliferación 
de Hydrilla verticillata, un alga que crece a ritmo acelerado cuando las aguas de un cuerpo fluvial 
están contaminadas.

 

1.3 

Criterio de evaluación: Suelos 

 
Los suelos son la base para soportar la productividad agrícola del país. Guatemala basa gran 
parte de su productividad en las actividades agropecuarias, las cuales impactan directamente 
los suelos.  
 
A continuación se analizan los eventos y tendencias que han impactado a los suelos agrícolas en 
los últimos años, bajo la lógica del sistema socio-ecológico. Los indicadores utilizados son:  
 
a) Intensidad de uso del suelo y 
b) Susceptibilidad a la erosión.  
 

1.3.1. Indicador: Intensidad de uso del suelo 

 
La intensidad de uso de la tierra es el resultado del análisis comparativo de la capacidad de uso 
de un área, contra su utilización actual. Permite identificar conflictos de uso en la medida que la