Primer Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Genéticos Forestales en Guatemala

63

Index Seminum una colección de semillas no via-
bles para referencia comparativa que cuenta con 
1,893 accesiones de especies nativas y 624 ac-
cesiones de especies foráneas.

Dentro de las funciones del Jardín están: ex-
ploración taxonómica de la flora de Guatemala, 
reproducción y cultivo de especies endémicas, 
conservación, educación a través de visitas guia-
das a escolares y público que lo solicite. El Index 
Seminum del Jardín colecta semillas de las espe-
cies del Jardín y en el campo, para el intercambio 
con otros jardines botánicos. Actualmente tiene 
un total de 139 especies arbóreas, tanto nativas 
como exóticas, el listado de especies del Jardín 
Botánico se encuentra en el Anexo 5.

La Fundación Defensores de la Naturaleza ha 
gestionado desde el 2007 la creación de un nue-
vo Jardín Botánico Nacional, dentro de la Finca 
San Luis Buenavista, ubicada en el km. 50, ca-
rretera al departamento de Escuintla. La exten-
sión para el Jardín será de 337 ha con un área 
de bosque natural. 

Dentro de su planificación se ha contemplado in-
cluir espacios y líneas de trabajo en investigación, 
educación ambiental, uso de germoplasma, ban-
cos genéticos, herbología, propagación de espe-
cies, bancos clonales y un museo. Actualmente 
se están gestionando los fondos para ejecutar el 
plan de desarrollo del jardín. 

3.3 Arboretos

3.3.1 Arboretos del Centro de 

Agricultura Tropical Bulbuxyá, 

FAUSAC

El Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá 

 

–CATBUL– forma parte de los centros de ense-
ñanza de la Facultad de Agronomía de la Universi-
dad de San Carlos de Guatemala. Está orientado 
al desarrollo de la investigación agrícola, forestal 
y ambiental y se ubica en el municipio de San 
Miguel Panán, departamento de Suchitepéquez.

El Centro tiene tres arboretos, donde se distri-
buyen las colecciones de especies forestales. 
Actualmente tiene 30 de las 80 especies fo-
restales (nativas y exóticas) plantadas original-
mente en 1982, las que se encuentran en buen 
estado fitosanitario. Umul y Méndez (2011), 
consideran muy importante la conservación de 
estas colecciones para la Costa Sur, como un 
reservorio genético para producir material re-
productivo de estas especies. Las especies y su 
distribución en los arboretos se describen en el 
Cuadro 22.

La disponibilidad de recursos financieros para el 
mantenimiento de estas colecciones es priorita-
ria, así como la búsqueda de una estrategia que 
haga sostenible su conservación.