4
Primer Informe Nacional sobre el Estado de los Recursos Genéticos Forestales en Guatemala
b) Clima
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,
Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH (2008),
ha zonificado climáticamente al país en seis
regiones. Las planicies del Norte comprenden:
Petén, la región norte de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.
Las elevaciones oscilan entre 0 a 300 msnm. Es
una zona muy lluviosa con temperaturas que os-
cilan entre 20 y 30°C. La región presenta climas
de género cálidos con invierno benigno, variando
entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin
estación seca bien definida. La vegetación carac-
terística varía entre selva y bosque, dependiendo
del departamento.
La región de la Franja Transversal del Norte abar-
ca la ladera de la Sierra de los Cuchumatanes
Chamá y las Minas, norte de los departamentos
de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Cuen-
ca del Río Polochic. Con elevaciones entre los
300 hasta los 1,400 msnm, es una región muy
lluviosa con los registros más altos en los meses
de junio a octubre, los niveles de temperatura
descienden conforme aumenta la elevación. En
esta región se manifiestan climas cálidos con
invierno benigno, cálidos sin estación seca bien
definida y semicálidos con invierno benigno, su
carácter varía de muy húmedos sin estación seca
bien definida (INSIVUMEH, 2008).
La región de meseta y altiplanos comprende la
mayor parte de los departamentos de Huehue-
tenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango,
Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Guatemala,
sectores de Jalapa y las Verapaces. Las montañas
definen mucha variabilidad con elevaciones ma-
yores o iguales a 1,400 msnm, generando diversi-
dad de microclimas. En esta región existen climas
que varían de templados y semifríos con invierno
benigno a semicálidos con invierno benigno, de
carácter húmedos y semisecos con invierno seco.
La vegetación característica es el bosque mixto y
bosque montano (INSIVUMEH, 2008).
La región de bocacosta abarca los departamen-
tos de San Marcos hasta Jutiapa, situada en la
ladera montañosa de la Sierra Madre, en el des-
censo desde el altiplano hacia la planicie coste-
ra del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1,400
msnm. Las lluvias alcanzan aquí los niveles más
altos del país juntamente con la franja transversal
del norte (INSIVUMEH, 2008).
La planicie costera del Pacífico se extiende desde
el departamento de San Marcos a Jutiapa, con
elevaciones entre 0-300 msnm. Las lluvias tien-
den a disminuir conforme se llega al litoral maríti-
mo con deficiencia durante parte del año, los re-
gistros de temperatura son altos. En esta región
existen climas de tipo cálido sin estación fría bien
definida; con carácter húmedo con invierno seco,
variando a semiseco; o con inviernos secos. La
vegetación varía de bosque a pastizal en el sector
oriental (INSIVUMEH, 2008).
La zona oriental comprende la mayor parte del
departamento de Zacapa, sectores de los depar-
tamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chi-
quimula. En esta región el factor condicionante
es el efecto de sombra pluviométrica que ejercen
las Sierras de Chuacús y de Las Minas, a lo lar-
go de toda la cuenca del río Motagua, lo que la
caracteriza por ser la región donde menos llueve,
con marcado déficit la mayoría del año, y con
los valores más altos de temperatura. Las ele-
vaciones son menores o iguales a 1,400 msnm,
manifestándose climas de tipo cálido con invier-
no seco, variando a semisecos, sin estación seca
bien definida, hasta secos. La vegetación carac-
terística es el pastizal (INSIVUMEH, 2008).
La franja del corredor seco del oriente de Guate-
mala se caracteriza por ser una zona semiárida,
con periodos de sequías recurrentes en el invierno,
suelos degradados, bajos rendimientos y en la cual
la mayoría de familias cultivan en terrenos de lade-
ra. Este está comprendido por los departamentos
de Quiché, Baja Verapaz, Chiquimula, Zacapa, El
Progreso, Jutiapa y Jalapa (FAO, 2008a).