42
Cuenta Integrada del Bosque (CIB). Bases teóricas, conceptuales y metodológicas
Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la URL
satélite, la CIB tiene una estructura similar a
la estructura del SCN93. Por lo tanto, propor-
ciona un sistema de indicadores agregados al
funcionamiento económico y ambiental que
permite monitorear el bosque en el nivel sec-
torial y macroeconómico. A la vez, proporcio-
na un sistema detallado de estadísticas para
dirigir a los encargados del recurso hacia las
decisiones de política que mejorarán el fun-
cionamiento ambiental y económico del bos-
que en el futuro.
El primer paso para el cálculo de los indicado-
res de la CIB, es la definición de los mismos
siguiendo la estructura de construcción de las
cuentas: activos, flujos, gastos de protección
y agregados e indicadores complementarios.
Estos indicadores deben ser analizados en co-
rrespondencia con el periodo de compilación
de los datos. En el caso de los flujos, medir
la interdependencia sectorial del bosque im-
plica transparentar la forma como los aserra-
deros, el turismo, la agricultura, la industria
pesquera, el abastecimiento de agua munici-
pal y otros deben invertir en el bosque para
mantener la calidad de su dependencia.
Es necesario reconocer que existen dos tipos
de indicadores. El primer tipo es denomina-
do indicadores de primer nivel (IPN), que se
construyen mediante fórmulas de identidad
contable que se verifican en los cuadros de ba-
lance de la CIB. El segundo tipo, llamado indi-
cadores de segundo nivel (ISN) se construye a
través de una operación algebraica entre dos
indicadores de primer nivel.
4.3.1 Indicadores del activo
Los principales indicadores que surgen
de la cuenta de activos se presentan en el
Cuadro 15.
Cuadro 15
Síntesis de indicadores
de la Cuenta de Activos
Indicador
(Cuenta de activos)
Unidad
Identidad contable
Volumen de madera
en pie (VMP)
m
3
VMP=VBN+VBA+VPLn
Valor económico de la
madera en pie (VaMP)
Q
VaMP=VaBN+VaBA+VaPLn
Bosque disponible para
suministro de madera (DSM)
ha
DSM=BNDSM+BADSM+PLnDSM
Abreviaturas:
ha= hectáreas
m
3
= metros cúbicos
Q= quetzales
Fuente: Elaboración propia.
La importancia de monitorear el VMP estriba
en la diferencia que existe entre la deforesta-
ción y la reducción del VMP. Su valor puede ser
mayor o menor a la deforestación, por cuanto
incluye las pérdidas de volumen de madera en
pie que ocurren dentro del bosque, sin que
hayan cambios en el uso del suelo. La impor-
tancia del VaMP radica en el hecho de man-
tener actualizado el valor monetario de los
recursos forestales en el tiempo, tomando en
consideración que el valor agregado genera-
do por la comercialización de los productos
extraídos del bosque también va en aumento
al variar el poder adquisitivo de la moneda.
Si se mantiene la paridad de valores es posi-
ble hacer la comparación entre el valor de la
extracción y el valor agregado de la industria
forestal, estableciendo la eficiencia de la acti-
vidad productiva con un resultado positivo,
y la ineficiencia económica con un resultado
negativo. Por último, está el indicador Bosque
disponible para suministro de madera, que
se emplea para establecer metas de inversión,
de extracción y, sobre todo, de protección.
4.3.2 Indicadores de los flujos
Los principales indicadores que surgen
de la cuenta de activos se presentan en el
Cuadro 16.