12
Cuenta Integrada del Bosque (CIB). Bases teóricas, conceptuales y metodológicas
Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la URL
1946, mismo que ha sido publicado hasta la
actualidad. Para el año 2000, acumulaba ya 47
ediciones sin interrupción en temas como de-
forestación, mala gestión, extracción ineficaz
y elaboración de madera, e insuficiencia de
personal capacitado (1937-1946); la relación
entre el consumo de productos forestales y el
crecimiento económico (1963); el concepto
de potencial forestal (1970); la aportación de
los bosques al bienestar de la población, espe-
cíficamente en los países en desarrollo (1981);
un equilibrio aceptable entre la conservación
de medio ambiente y su uso sostenible (1990);
y el efecto invernadero y sus amenazas a la di-
versidad biológica (2000) (Wardle, 2000).
Para Guatemala, la FAO financió varios estudios
desde el año 1970 y ha dado seguimiento a las
estadísticas forestales nacionales desde 1976;
con datos en series cronológicas, publicados en
ForesSTAT
2
. Entre los años 1995-2005 publicó el
Boletín Estadístico del Sector Forestal, lo que se
considera como un gran avance en materia de
información para los temas de cobertura, apro-
vechamiento, comercio e inversión. El Instituto
Nacional de Bosques (INAB), creado a partir de
la Ley Forestal de 1996, ha hecho algunos inten-
tos por mejorar las estadísticas del bosque. Adi-
cionalmente a esto, existe un Inventario Forestal
Nacional realizado entre los años 2002-2003 por
la FAO, siendo el que contempla la información
más detallada sobre el bosque del país. A partir
del 2006, el INAB abrió un portal con informa-
ción estadística, denominada Sistema de Infor-
mación Forestal.
A partir de la década de los años 70, se han pu-
blicado algunos mapas que amplían el panora-
ma de las estadísticas forestales nacionales. Se
tiene conocimiento de los siguientes:
2 ForesSTAT: Recurso estadístico que provee la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
a)
Mapa de Uso del Suelo incluido en el Dic-
cionario Geográfico Nacional del Institu-
to Geográfico Nacional (IGN), 1976;
b) Mapa de Cobertura y Uso Actual de la
Tierra (IGN/INAFOR), 1978;
c) Mapa de la Cobertura Forestal de Guate-
mala 1988 (PAFG), 1992;
d) Mapa de Cobertura Forestal de Guatema-
la (INAB), 1999;
e) Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la
Tierra 1999 (MAGA), 2001;
f) Mapa de Ecosistemas Vegetales 1999
(INAB), 2001;
g) Mapa de la Dinámica de la Cobertura
Forestal de Guatemala 1991/93 (UVG,
INAB y CONAP), 2001; y
h) Mapa de Uso del Suelo (MAGA), 2003.
Otras publicaciones estadísticas que abordan
parcialmente la información forestal de Guate-
mala son las hechas por la Dirección General de
Estadística (actualmente Instituto Nacional de
Estadística, INE). En diciembre de 1954 publicó
los resultados del Censo Nacional Agropecuario
de 1950. El más reciente es el Anuario Estadísti-
co Ambiental de Guatemala, que cuenta ya con
dos ediciones: 2005 y 2007 (INE, 2008).
A pesar de los esfuerzos señalados, aún existen
limitaciones para la generación de los datos:
poca coordinación de las entidades que gene-
ran estadísticas forestales, falta de una norma
de calidad en la generación del dato, duplici-
dad de esfuerzos, pocos recursos económicos
para la generación de estadísticas, las institu-
ciones no consideran prioritario el tema de las
estadísticas, entre otras (FAO e INAB, 2008),
dando como resultado que en algunos de los
casos la información no resista una validación
técnica.