14
Compendio de cuadros estadísticos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI)
económico o no tienen un propietario
establecido. Los activos bajo esta catego-
ría pueden ser a su vez clasifi cados en:
tierras bajo edifi caciones y estructuras;
tierra agrícola y el agua superfi cial asocia-
da a ésta; tierra forestal y el agua super-
fi cial asociada a ésta; grandes cuerpos de
agua; y otros tipos de espacios.
iii)
Ecosistemas.
Un ecosistema se defi ne
como un grupo de organismos y el am-
biente físico donde habitan, reconocién-
dose tres tipos (terrestres, acuáticos y
atmosféricos), los cuales pueden ser a la
vez subdivididos en otras categorías. El
activo lo constituye el ecosistema com-
pleto y no sus componentes, ya que los
benefi cios de sus servicios son generados
por el sistema en su totalidad. Existen al-
gunos servicios comunes a los tres tipos
de ecosistemas, tales como la regulación
global de fl ujos de energía y materia, la
absorción de desechos humanos y la pro-
visión de entretenimiento.
La cuenta de activos monetaria se deriva de las
cuentas físicas y se compila previo a la imputa-
ción de valores monetarios. Las cuentas mone-
tarias aplican precios de mercado reales o pre-
cios de mercado estimados a los inventarios
físicos y a las variaciones de los inventarios. En
la práctica, se han propuesto varios métodos
para calcular el valor de mercado de los inven-
tarios de bienes naturales escasos (agotables),
así como sus variaciones, incluido el llamado
“precio neto” (Repetto, Magrath, Wells, Beer &
Rossini, 1989) y el “costo de uso” (El Serafy,
1989). La implementación del SCAEI ha opta-
do por el uso del Método del Valor Presente
Neto (MVPN) para la asignación del valor de
los activos de subsuelo y del bosque, que son
los únicos a los que se asigna una valoración
específi ca.
3
Para el caso de Guatemala, los de-
más activos sólo se cuantifi can en términos
físicos.
2.3.2 La cuenta de fl ujos
La cuenta de fl ujos registra los movimientos de
bienes y servicios ambientales entre el subsiste-
ma natural y el subsistema económico, y entre
agentes del sistema para revelar la dependen-
cia que tiene la economía en ciertos recursos
y la sensibilidad del ambiente a ciertas activi-
dades económicas. El objetivo principal de la
cuenta es analizar la dependencia de la econo-
mía respecto de ciertos bienes naturales y la
sensibilidad del ambiente a ciertas actividades
económicas, lo cual logra a través de aportar in-
formación a nivel de las industrias del uso de
materiales como insumos para la producción,
demanda fi nal, la generación de contaminantes
y la generación de desechos sólidos que son
descartados hacia los ecosistemas naturales.
La conceptualización teórica de la cuenta sur-
ge del consenso de que la economía requie-
re de bienes naturales, energía, sumideros y
servicios ecológicos provistos por los ecosis-
temas para poder desarrollarse. El trabajo de
Georgescu-Roegen (1968) provee el funda-
mento teórico para medir estas interacciones
en un sistema contable de fl ujos de energía y
materiales, ideas que se han consolidado en la
actualidad. Los materiales y energía extraídos
del ambiente son entidades físicas y los cam-
bios inducidos en el ambiente como resultado
de la actividad económica (agotamiento y de-
gradación) son también físicos por naturaleza
y, por lo tanto, están sujetos a las leyes físicas
de la termodinámica. Esta explicación de tipo
físico es extrapolada al SCAEI y permite la ar-
3 Para una descripción más detallada de los métodos pro pues-
tos para el SCAEI se recomienda ver el texto del SEEA 2003
(UN et al., 2003).