135

Santa Avelina y Xeputul, en el municipio de Cotzal. Esta hidroeléctrica tendrá una inversión 

estimada de US$200 millones y generará hasta 80 megavatios una vez inicie y alcance su máxima 

producción.

En el territorio existen pequeñas generadoras de electricidad, tal el caso del Proyecto 

Hidroeléctrico de Chel, una micro central de 165 kw conectada a una mini red que provee 

electricidad a casi 2,500 personas de las aldeas de Chel, Xesayí y Las Flores. Este proyecto se 

ejecuta con la participación de habitantes de las aldeas a través de la creación y el fortalecimiento 

de la Asociación Hidroeléctrica Chelense, organizada en el 2001 con apoyo de la Fundación Solar, el 

Fondo Nacional para el Ambiente y el PNUD, para que se haga cargo de operar y mantener  la 

central hidroeléctrica. Desde la Fundación Solar también se trabaja en preinversión para un 

nuevo proyecto en la comunidad Batzchocolá, Nebaj, donde ya se cuenta con financiamiento 

para la construcción de una generadora de 30 Kw. 

Existen también proyectos a desarrollarse desde ONG como la Fundación Agros (Agros 

Internacional) y de empresas como Palo Gordo. Algunos informantes también hablan de intereses 

de grupos corporativos, mencionados a través de sus apellidos: Paiz y Gutiérrez Boch.

”Fundación Agros también está planificando su hidroeléctrica, su proyecto hidroeléctrico, detrás 
de Salquil Grande, al lado del Xacbal, a la derecha de Xacbal; y al lado de Palop con su catarata 
también tiene diseño otra pequeña hidroeléctrica que dicen que va a ser de Palo Gordo… Aparte 
de esto aquí hay otro pequeño río que es el río Sumal, donde están en estudio también Fundación 
Agros donde parece va a hacer otra pequeña hidroeléctrica. Es decir, si se cumple lo que están 
haciendo y estudiando, habrá, simplemente desde que nace el Xacbal, 8 intervenciones en el río 
Xacbal. Aparte hay otra intervención de Fundación Solar, planificada para el río Cancap al lado de 
P´al y de Chaxá; a la cual se opone P´al y por eso está medio en suspenso” (Entrevista No. 11).

La construcción en marcha de la hidroeléctrica Xacbal,

95

 corresponde a la empresa Hidro- 

Xacbal S.A. de asiento hondureño, de capital transnacional y articuladora de intereses de un 

conjunto de empresas relacionadas, como la constructora israelí Solel Bonen.

96

 La construcción 

de la hidroeléctrica Xacbal, es de hecho la que representa el caso de conflictividad más relevante 

debido al tamaño del proyecto, al proceso sociopolítico que ha estimulado y su relación con las 

condiciones de gobernabilidad en el territorio ixil, con recursos naturales como el agua y con 

la posibilidad de potenciar una acción regional conjunta entre gobiernos municipales y orga-

nizaciones sociales.

97

 

95

 Este proyecto, autorizado por el MEM en el 2006, y avalado en su estudio de impacto ambiental por el MARN, se constru-

ye utilizando el caudal del río Xacbal y afluentes que se encuentran en las cotas autorizadas (846.85 msnm y 647 msnm). 

La propietaria, Hidro-Xacbal S.A

, es parte del Grupo Terra de Honduras, que tiene inversiones en energía, petróleo, 

químicos, telecomunicaciones, infraestructura, inmobiliaria y servicios.

96

 Solel Bonen es la empresa constructora que se ha posicionado como la principal ejecutora de Megaproyectos privados y 

estatales relacionados con represas, carreteras, entre otras, principalmente en el área de la Franja Transversal del Norte. 

Ligada a dicha empresa, se encuentra otro conjunto que son subcontratadas y entre las cuales se encuentran algunas, 

son propiedad de ex militares vinculados al territorio ixil en tiempos de la contrainsurgencia.

97

 En el departamento de El Quiché, el INDE tiene proyectada la construcción de las hidroeléctricas Xacbal, Palo Viejo, 

Xalalá, Serchil, El Arco, San Juan, Tzucancá y Siquichum. En el territorio ixil también se habla de una hidroeléctrica en 

el río Jute, en el Norte de Bisís Cab´a´, proyecto que también ha generado inconformidad en comunidades y organiza-

ciones. Asimismo, el antecedente de la oposición a la construcción de hidroeléctricas está en el proyecto descontinuado en 

Bicalamá y El Ejido, en el municipio de Nebaj, el cual fue rechazado hace cuatro años por la población de dichas aldeas.