114
Las instituciones, por su parte, en la mayoría de casos aducen responsabilidades mutuas
en la dificultad para controlar la tala inmoderada, tales como: falta de personal, amenazas a
funcionarios, oposición al manejo forestal, omisión de denuncias, denuncias sin consignar
al responsable individual del hecho correspondiente, falta de presencia de CONAP en el área
protegida de Bisís Cab´a´. No obstante, las acciones limitadas que parecen encaminarse a hacerse
efectivas, tal el caso de las licencias otorgadas por el INAB que según información de la Oficina
Regional, de 125 licencias otorgadas de 1997 a 2008, solamente 9 presentan incumplimiento; lo
que parece predominar es la falta de vigencia del estado de derecho en materia de protección
ambiental y de los recursos naturales.
Aspectos ambientales que preocupan en el área ixil
(Grupos focales en Nebaj y Chajul, 6 y 7 de agosto de 2008)
Deforestación
•
La tala de los árboles… Porque no tenemos estufas y se tala para la leña y la construcción. El problema es la tala
inmoderada para el comercio; salen camiones llenos de madera… Hay una contradicción porque se tiene que pedir
permiso para cortar árboles para el uso doméstico, pero a los grandes comerciantes de la madera sí les dan permiso; y no
reforestan, sólo compran el bosque y se lo llevan… en el caso de los camiones de empresas, sólo hacen el aprovechamiento
y las demás etapas no se cumplen. Empezaron en Nebaj, luego en Cotzal, ahora en Chajul.
Tierra/territorio
•
La tierra (como territorio) preocupa, porque hay ojos desde afuera sobre los recursos del territorio…
•
El cambio de uso de la tierra, por la necesidad de cultivar, debido al crecimiento de las familias… Falta de certeza jurí
dica de la tierra. No hay conservación del medio ambiente. Hay desconocimiento de cuál es la vocación de la misma.
Hay amenazas de explotación minera.
El agua
•
La contaminación de los ríos. Antes había mucha agua… aunque hay suficiente; preocupa qué vamos a hacer, qué
va pasar después.
Desechos sólidos, químicos y contaminación
•
El incremento de desechos sólidos contaminantes. La contaminación por la basura sin ningún tratamiento. Alto cre
cimiento poblacional que de alguna manera contribuye a la contaminación del ambiente.
•
La dependencia del abono químico, que ahora ha llegado caro (antes sólo se usaba abono orgánico) nos obliga a
volver a usar el abono orgánico.
Acceso a recursos naturales
•
El acceso a los recursos, su limitación normativa, por ejemplo en el área protegida, donde siempre se utilizaron tales
recursos. Hay escasez de recursos donde históricamente siempre hubo recursos.
•
La falta de conciencia y cultura de sostenibilidad de los recursos.
Riesgo de desastres
•
Las áreas de riesgo… los deslaves por erosión, son también efectos de la deforestación. También por la construcción
de carreteras donde no se hicieron muros de contención.
•
No existe una visión del manejo de riesgo, no sólo es asunto de las autoridades municipales, sino de la población
misma, incluso la que está en condiciones de riesgo. Se ha convocado a la formación de la CONRED local y las orga
nizaciones no están asistiendo a las convocatorias. Tampoco hay ordenamiento territorial.
•
Lo que nos amenaza son las represas.
Políticas públicas
•
Las políticas del Estado no nos favorecen. No hay pertinencia cultural de las leyes ambientales y políticas públicas.
•
Falta unificación de esfuerzos. Hay temor hacia las intervenciones externas, esto tiene que ver con la historia de
violencia en el área.
•
No hay políticas claras desde el gobierno; pone más atención a la emergencia y no a la prevención. No hay un plan
para detener los deslaves, los cerros se están viniendo al suelo… Hay poco interés de las organizaciones sociales, de
la población y los gobiernos municipales.