282
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 279-289
Es durante este inicio que podemos observar que Martí, como otros de
los intelectuales latinoamericanos de los siglos XIX y XX, ofrecerá en
sus análisis y discursos una visión política específica, que en el trabajo de
Juan Blanco es llamada el paradigma epistémico-cultural del viejo mundo,
a través del cual se introyectan y luego se reproducen la colonialidad del
saber y del ser
6
.
Por supuesto en esta primera etapa de estancia en Guatemala y ya dentro de
las actividades de la sociedad «El Porvenir», Martí participa activamente en
la difusión de las temáticas políticas, económicas y educativas del régimen
de Justo Rufino Barrios
7
. Se trata del momento en que el cultivo del café
provocará cambios en las economías y también exigirá cumplir con nuevas
políticas a los grupos indígenas, que están llamados a participar activamente
en la implantación de la nueva economía
8
. Dentro de la retórica de la
modernidad, estará la de educar al indígena, y se desarrollarán una serie de
leyes que parecieran beneficiarlos, pero que constituyen nada más parte de la
retórica liberal en lo que se ha llamado la configuración del sujeto moderno
9
.
Patria y libertad o la producción de la sub-alteridad
Cuando Juan Blanco entra a la discusión y análisis de la obra de Martí,
trata el asunto de la sub-alteridad del indígena. Me gustaría comentar el
asunto de lo que él está llamando «la invención del indio ideal», y cómo esta
construcción o personificación se sucede en una obra que es por encargo.
Las obras por encargo realizadas por los modernistas padecían de una
excesiva condescendencia con el régimen que se las exigía. En algunos
casos las formas de solicitud podían ser muy protocolarias, en otros casos
entraban como arreglos específicos, arreglados por alguien del gabinete de
gobierno o por los mismos gobernantes. Se refieren muchísimas anécdotas
de estas prácticas «discursivas», y muchos de los modernistas fueron tildados
6 Juan Blanco, «La producción de la sub-alteridad indígena en Patria y libertad (drama indio) de José
Martí», Revista Voces, núm. 10 (2016): 73.
7 Y es que el momento de llegada de Martí a Guatemala (abril de 1877) coincide con el de las
reformas liberales promovidas por Justo Rufino Barrios.
8 Por tanto, desde este trabajo, queda Martí inserto en un espacio, cuando se trata del indígena,
situado con todos los prejuicios que imperaban en ese momento entre los intelectuales y entre
la sociedad de fines del siglo XIX en general. Y como ya señalamos, es aceptado de buen grado
en la sociedad «El Porvenir» e incluido oficialmente el 23 de julio de 1877.
9 Blanco, «La producción de la sub-alteridad», 93.