281
A
ídA
T
oledo
A
propósiTo
de
«l
A
producción
de
lA
sub
-
AlTeridAd
indígenA
en
p
ATriA
y
liberTAd
(
drAmA
indio
)...
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 279-289
mano, y solo se tergiversaron, ocultaron o leyeron de otro modo los textos
de la primera obra martiana, ya que se asumía que por donde se viera, se
trataba de un escritor comprometido con las minorías o en defensa de los
indígenas. Y se leyeron algunas de sus obras bajo ese precepto. La lectura
del libro de Juan Blanco, entonces, revisita y señala repetidas veces este
asunto y por supuesto lo hace consciente de que se enfrenta a un aparato
crítico sobre Martí ya consolidado, abriendo una discusión más respecto a
la obra dramática Patria y libertad.
Desde nuestra mirada, entrar a revisar la vida de Martí, apoyado en otras
estrategias críticas, entre ellas las de la genética, abre nuevos argumentos
en la discusión sobre Patria y libertad y sobre los motivos que llevaron a
Martí hacia Guatemala. Su biografía nos relata la manera en que llega al
país, desde México, y se inserta inmediatamente en las redes culturales de
los liberales. Las relaciones que ha entablado desde México en Guatemala
le permiten asistir a los dos días de estancia en el país a una «fiesta de
trajes» en la casa del expresidente Miguel García Granados. Allí, según
estudios más recientes, tiene la oportunidad de ver por vez primera con
cierta admiración a María García Granados, cuyo atuendo es el de una
egipcia, según las crónicas de ese día. Esa imagen reaparecerá en otro de los
poemas de Versos sencillos
3
. Un hecho más señala y constata la agenda liberal
de Martí al llegar a Guatemala, es aceptado en las tertulias, actividades,
debates y escritos de la sociedad literaria «El Porvenir», cuyo medio de
difusión quincenal era un periódico que hoy consta de cinco tomos
4
.
La importancia de su inclusión en estas redes sociales y culturales viene a
ser el hecho de que en su seno se gestaban las ideologías del liberalismo
decimonónico en Guatemala, tal y como el autor del libro constata en
la lectura de algunos de sus miembros, durante la estadía de Martí en
Guatemala, que va de 1877 a 1878
5
.
3 «¡Oh! Cada vez que a la mujer hermosa/Con fraternal amor habla el proscripto,/Duerme
soñando en la palmera airosa,/Novia del Sol en el ardiente Egipto».
4 El primer número de «El Porvenir» salió a luz el 20 de mayo de 1877. En la investigación de
Blanco se han utilizado solo los que corresponden al periodo de estadía de Martí en Guatemala,
que va de 1877-78.
5 Es importante ver el cuadro de intelectuales que participaban de la sociedad y que publicaban
sus escritos en el periódico y que Juan Blanco incluye completo en este trabajo como insumo
para el inicio de otras investigaciones literario-culturales del momento.