289
A
ídA
T
oledo
A
propósiTo
de
«l
A
producción
de
lA
sub
-
AlTeridAd
indígenA
en
p
ATriA
y
liberTAd
(
drAmA
indio
)...
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 279-289
pasado originario, pueden ser controversiales y no ofrecer ninguna solución.
Lo que sí es cierto –desde este comentario– es que ese era el camino
menos moderno-colonial que asumieron algunos de los modernistas que
sí visualizaron el asunto de lo indígena como problemático; pero no solo
en función de las ideas progresistas del momento, sino que se cuestionaron
y buscaron maneras de explicarse, a través del pasado originario de los
pueblos indígenas, que las intuiciones contradictorias que los asaltaban
estaban basadas en supuestos sobre la gloria y caída de civilizaciones con
mayor potencial, que la que encontraban en su camino y su actualidad.
De acuerdo con Juan Blanco, esta metamodernidad que prevalece en los
textos martianos se acusará en los discursos de Martí de la decada de
1890, cuando emerge Nuestra América. Uno de los cambios sustanciales
en su discurso será la presencia en sus comentarios y reflexiones sobre
el indígena actual, el contemporáneo. Sin embargo, es evidente que llegar
hasta allí no fue un camino fácil. Llegará incluso a darse cuenta del peligro
que significa que desde la ciudad letrada, la intelectualidad construya
imaginarios sociales adversos y contradictorios con su propia realidad
24
.
Al final, Juan Blanco concluye con un aspecto central sobre Martí y Nuestra
América, y es que señala que a fines del XIX hay algo que está vigente hoy
y que aparece en los discursos y análisis políticos actuales: la posibilidad
de la alteridad
25
.
24 ibid., 137.
25 ibid., 141-142.