276
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 269-277
de «la absolutización de la epistemología, del canon, de la verdad», y el
develamiento del «juego (de poder) que implican»
19
.
8.ª tesis: «el nihilismo hermenéutico subraya la riqueza de posibilidades
pasadas y futuras que mueven al presente, haciendo posible e ineludible la
libertad y la decisión». Como escribe Vattimo, interpretando a Heidegger,
«el futuro no deja de influir en el pasado, lo determina en la misma medida
en que es determinado por él»; a su vez, «el instante, esto es, el momento
presente, el tiempo de la decisión, representa el punto en el que el círculo del
pasado y del futuro se suelda»
20
. Juan Blanco ve en todo ello el fundamento
infundado y la ocasión para diluir –no negar, ni revocar, ni clausurar– la
Tradición y dejarla en libertad, aprovechando su amplitud redescubierta
como «la posibilidad de crear, de reinventarnos, de la liberación; eso sí,
“sabiendo que soñamos”»
21
.
9.ª tesis: «el pensamiento decolonial latinoamericano representa
una posibilidad de reinvención y liberación hermenéutico-nihilista-
rememorante», particularmente en su deliberada «consideración y
escucha de las tradiciones latinoamericanas, alter-hegemónicas, indígenas
y afrodescendientes»
22
. De acuerdo con la caracterización de Mignolo,
el paradigma de la decolonialidad «incluye la modernidad pero pone el
acento en la “coexistencia” y la simultaneidad», constituyéndose en
una «teoría crítica que trasciende la historia de Europa […] y se sitúa en
la historia colonial de América»
23
. El momento crítico denuncia, en
primer lugar, la retórica de la modernidad como «promesa de salvación,
civilización, progreso, desarrollo» y «bienestar para todos»
24
; en segundo
lugar, denuncia la lógica de la colonialidad, es decir, «el racismo, que
justifica la explotación, la opresión, la marginación, la apropiación de la
tierra y el control de la autoridad»
25
; y por último, denuncia el olvido como
producción de ausencias, a saber, de los otros y sus mundos.
19 Blanco, «La producción de la sub-alteridad», 39.
20 ibid., 41, citando a Gianni Vattimo, Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000 (Buenos Aires:
Paidós, 2002), 59-60.
21 Blanco, «La producción de la sub-alteridad», 42.
22 ibid., 44.
23 ibid., 50.
24 ibid., 44 y 46.
25 ibid., 46.