274
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 269-277
de la historia, el pensamiento débil, la verdad, la distorsión de la tradición
y la decolonialidad; (c) las intuiciones borgianas acerca de la circularidad
y las bifurcaciones; y (d) el esquema interpretativo de la modernidad-
colonialidad, sus supuestos e implicaciones. No es difícil advertir la riqueza
y la complejidad conceptual del marco teórico-metodológico propuesto,
cuya comprensión siquiera esquemática constituye un reto en sí misma. El
estrecho margen de estos comentarios de presentación no da para mucho
más que una enumeración más o menos serial y sucintamente anotada de
las principales tesis ofrecidas.
1.ª tesis: «la hermenéutica constituye el método privilegiado del
pensamiento posmoderno». En esta observación, como en mucho del
marco conceptual, sigue Juan Blanco a Vattimo, pero no es difícil apreciar
la pauta del planteamiento de Wittgenstein acerca de la irreductibilidad de
los juegos de lenguaje en que nos movemos y que nos mueven.
2.ª tesis: «vivimos el fin de la modernidad y sus metarrelatos», principalmente
los de la Historia, la Tradición y el Progreso como visiones y versiones
unívocas del devenir humano. Es el fin, también, de la metafísica y hasta
de la filosofía, comprendidas como explicaciones absolutas y totales
de la realidad. Ello implica, como no deja de señalar Vattimo, que toda
interpretación de la historia, incluyendo la suya «es precisamente una
interpretación y nada más»
9
. O como también dice, citando a Nietzsche,
«el mundo ha devenido fábula»
10
.
3.ª tesis: «el pensamiento de la postmodernidad es un pensamiento débil»,
sin certezas absolutas ni estructuras ontológicas transtemporales, al que
solo le queda rememorar, no por nostalgia de un pasado mejor que se fue,
sino por considerar al «pasado heredado como posibilidad abierta»
11
–ni
paraíso perdido, ni lastre, ni determinante fatal, sino potencialidad y recurso
vital, abierto al porvenir, del que, por ello mismo, en cierta forma viene–.
9 ibid., 22.
10 ibid., 23.
11 ibid., 26, citando a Gianni Vattimo, Más allá de la interpretación (Barcelona: Paidós, 1995), 140.