273
A
mílcAr
D
ávilA
J
uAn
B
lAnco
, «l
A
proDucción
De
lA
suB
-
AlteriDAD
inDígenA
en
p
AtriA
y
liBertAD
(
DrAmA
inDio
)...
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 269-277
no cesa. En esta oportunidad, el viaje nos lleva a Vattimo, Gadamer,
Heidegger y Nietzsche; a Mignolo, Castro Gómez, Maldonado Torres, De
Sousa Santos y Lander; a Fornet Betancourt, Dussel y Zea; a Bilbao, González
Prada y Sarmiento; a Wittgenstein; a Sloterdijk; a Borges… y de unos a los
otros por pasajes e intertextualidades inesperadas. Ciertamente se toma en
serio Blanco eso de abordar la «herencia de textos y discursos» de una forma
«libre, creativa y sub-versiva»
8
, ofreciéndonos una versión práctica de ese
concepto/técnica clave de la distorsión, remisión, remitencia o repetición.
Espero no hablar desde el puro prejuicio profesional, pero me parece que la
preocupación central del texto que nos ocupa es profundamente filosófica,
si bien no solo o meramente filosófica –sobre todo si por filosofía se
entiende una cierta erudición autorreferenciada y autocontenida, como la
que suele ofrecerse demasiado a menudo en las aulas universitarias o en las
revistas especializadas–. Lo profundamente filosófico del texto se evidencia
en la voluntad de fundamentar y hacer transparente el desde y el cómo
pensar en, y hablar de, la realidad, más acá o por debajo de lo apremiante
y lo obvio. Tal voluntad (que, por cierto, no es privativa del pensar y del
discurso filosóficos, al punto de que a menudo se le encuentra fuera de
estos) conduce, en este momento histórico, en este lugar geopolítico, a dar
cuenta del desfondamiento en que, no obstante, nos sostenemos y desde el
que, con todo o contra todo, emprendemos briosamente la construcción
–comprendida al mismo tiempo y esencialmente como deconstrucción
y reconstrucción– del sentido del mundo. Como nos lo recuerdan los
intelectuales decoloniales latinoamericanos, entre otros, desde hace varios
siglos el mundo ha venido siendo predominantemente moderno-colonial,
pero puede muy bien ser de otra forma y dar cabida a otros mundos y otras
maneras de ser. No es de otra forma que puede comprenderse a plenitud
eso de la hermenéutica nihilista-decolonial, objeto, camino y horizonte de
la preocupación filosófica protagónica de la obra de Juan Blanco.
Consideraciones específicas
La primera parte está subdividida en cuatro secciones, las cuales enfocan,
en su orden: (a) la hermenéutica contemporánea; (b) el nihilismo, el fin
8 Blanco, «La producción de la sub-alteridad», 15.