270

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 269-277

discursos, proclamas, temores y pasiones nunca del todo idas o apaciguadas.  
Afloran y explotan polémicas y malentendidos más o menos ideológicos, 
de los que medran intereses y poderes ilegítimos.  En este momento preciso 
confluyen en el Congreso de la República presiones sociales diversas.  En 
lo que sea que terminen (si terminan), queda clara una vez más la necesidad 
de la discusión reflexiva y pausada de estas mismas problemáticas en los 
medios académicos.  He aquí la vigencia y urgencia del texto que nos reúne, 
el cual para nada es un mero ejercicio intelectual.

Estructuro mis comentarios en dos partes, yendo de lo general a lo 
particular. Lo general concierne el volumen completo, su título, su 
estructura, sus intenciones expresas y algunos rasgos filosóficos. Lo 
particular se concentra, de acuerdo con la división del trabajo estipulada 
para esta presentación, en la primera parte: el marco teórico-metodológico 
que ofrece, en ilación creativa, esquemas y conceptos filosóficos.  

Consideraciones generales

En primer lugar, el título. Luego de haber leído el volumen completo 
queda la sensación de que este no alcanza a reflejar la amplitud de las 
problemáticas abordadas ni los numerosos y ricos conceptos, datos 
y reflexiones ofrecidos. El título habla solo del drama Patria y libertad 
(analizado en la tercera parte), pero la discusión de la obra martiana 
abarca más textos de la estancia de dos años del célebre y prolífico autor 
cubano en Guatemala, e incluso algo de su anterior estadía en México.  
Clave es también la discusión de cierre de su obra de madurez, Nuestra 
América
, canónica entre la ensayística latinoamericana. De manera que 
lo que tenemos en las manos es un estudio más amplio de la figura de 
Martí y algunos de sus antecesores latinoamericanos (estudiados en la 
segunda parte), tomados como autores emblemáticos de la modernidad 
y de la colonialidad que le es esencial y de la que forma parte integral la 
subalternización también mencionada en el título.  Por si fuera poco, esta 
ampliación al pensamiento político decimonónico de América Latina, en 
cuanto extensión o expresión del pensamiento moderno-colonial europeo 
ocupa la tercera parte del volumen (la primera parte), la presentación de 
un marco conceptual tremendamente ambicioso y que en realidad basta 
por sí solo para dar qué pensar acerca de esquemas rupturistas y afinidades