257
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 255-266
A
rAcely
M
Artínez
r
odAs
l
os
espAcios
de
vidA
cotidiAnA
MigrAnte
de dicha ciudad, como parte de la «Semana del Guatemalteco» de 2014, y
de la ceremonia de reconocimiento a la comunidad guatemalteca por parte
del consejo de gobierno de dicha ciudad (foto 5).
El parque MacArthur, de Los Ángeles, también es un espacio de reunión,
ocio y celebración para los guatemaltecos. En 2016, se realizó allí la «tardeada
familiar» de la «Semana del Guatemalteco», con música de marimba, venta
de artesanías, piñatas para los niños y, por supuesto, la bandera nacional
que reivindica el uso del espacio público por la comunidad migrante. Cabe
notar que también se encontraban las banderas de Estados Unidos y de los
pueblos originarios en el escenario del evento (foto 6).
Si se visita Los Ángeles, es indispensable recorrer el «mercadito» en el
este de la ciudad. Al poner un pie dentro, pronto se identifican los olores
de la comida mexicana y se ven los pasillos con productos dirigidos a la
comunidad migrante. En los fines de semana, los restaurantes y puestos
de comida están repletos de familias latinas que aprovechan la visita para
almorzar o cenar, y escuchar música de mariachis (foto 7).
La Sixth Street de Los Ángeles es una avenida comercial donde conviven
negocios formales y ventas informales de productos para la comunidad
latina. Es un paisaje urbano híbrido, de letreros en inglés y español,
de murales a la Virgen de Guadalupe, de automóviles y semáforos, y
carteles de todo tipo. Allí se siente uno como en la Ciudad de Guatemala,
excepto por los rascacielos al fondo, símbolos de ese sueño de bienestar
y progreso económico por el que miles de personas arriesgan sus vidas
diariamente (foto 8).
A
rAcely
M
Artínez
r
odAs
Antropóloga, doctora en
Migraciones Contemporáneas.
Directora de la maestría en Desarrollo
de la Universidad del Valle de Guatemala