256
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 255-266
dicho set, como si hubieran viajado también a esas ciudades de donde el
dinero sale por las ventanas (foto 1).
Las demás fotos incluidas en esta serie provienen del trabajo de campo
realizado en 2014 para la elaboración de mi tesis doctoral sobre las
organizaciones de migrantes guatemaltecos
2
, así como de la visita posterior,
en 2016, para entregar la tesis aprobada a las asociaciones que participaron
en ella. Algunas fueron tomadas accidentalmente, simplemente al pasar por
la calle, mientras otras sirvieron para documentar las acciones colectivas de
los migrantes en Los Ángeles, California; Omaha, Nebraska y Chicago,
Illinois. En general, muestran los espacios urbanos que los guatemaltecos
han ido ocupando, reivindicando así identidades étnicas, nacionales o
regionales, de manera organizada o no.
Por ejemplo, el restaurante El Patio, de Chicago, que sirve comida
centroamericana y guatemalteca, funciona además como un espacio de
reunión y celebración para la comunidad migrante (foto 2). Llama la
atención el despliegue de la bandera guatemalteca, así como el logo del
quetzal del restaurante Guatemala, de Los Ángeles, que reclaman espacios
propios de ocio (foto 3).
La misma bandera la utiliza el «Grupo de Disfraces Juvenil Nuevo
Milenio» en el desfile centroamericano de las fiestas de independencia
en Los Ángeles. Son jóvenes mayas K´iche´ de Totonicapán, que bailan
para rescatar sus tradiciones de convite, utilizando trajes y máscaras de los
«Caballeros del Zodíaco», comprados en su lugar de origen (foto 4). Todo
ello da cuenta de la hibridez de símbolos, del cruce entre modernidad y
tradición, y de la reivindicación étnica.
Los guatemaltecos también están siendo representados en espacios
institucionales. En 2014, a través de las gestiones de la Mesa de Trabajo
Comunitaria, del Consulado de Los Ángeles y del Consejo Nacional de
Atención al Migrante (Conamigua), se presentó la Marimba Juvenil de
Concierto de Educación Física (Digef) en el salón principal del City Hall
2 Aracely Martínez Rodas, «Las organizaciones de migrantes como actores transnacionales: las
experiencias de Los Ángeles, California y Omaha, Nebraska» (Tesis doctoral, Universidad
Pontificia de Comillas, 2015).