212
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 206-212
Dicha subremuneración se aplicó en general a la población
trabajadora, la que no era indígena o afrodescenciente fue
asimilada como tal.
La obra de Pérez Sáinz reseñada brinda otra óptica de la historia
de América Latina y presenta elementos de configuración que
deben considerarse en el análisis del mercado laboral, que
trasciende, de la lógica de la oferta y la demanda, a una lógica
de relaciones de poder y dominación. El lector interesado,
en especial docentes y estudiantes de las ciencias sociales, en
investigar y conocer sobre las causas de la persistencia de la
desigualdad en América Latina, desde una óptica histórica y
crítica, queda invitado a revisar con detenimiento el libro, el
cual puede descargarse en versión digital en el sitio web de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Costa
Rica y en la biblioteca digital del Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (Clacso).