209
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 206-212
G
uillermo
D
íaz
C
astellanos
m
erCaDos
y
bárbaros
. l
a
persistenCia
De
DesiGualDaDes
De
exCeDente
en
...
básicos se disputan la apropiación del excedente, las clases
sociales son el sujeto de análisis de su investigación. Las dos
condiciones a estudiar en la apropiación del excedente son
las de proletarización y salarización. En palabras del autor, la
lógica de obtención del excedente por parte de los empresarios
es proletarizar al máximo, pero salarizando al mínimo. Pérez
Sáinz sostiene que la salarización trasciende la determinación
del salario y comprende aspectos que influyen en dicho proceso,
tales como: inestabilidad laboral, duración de la jornada de
trabajo y seguridad social. La propuesta de análisis la concluye
con dos rutas que configuran la desigualdad: la de legitimación,
que ocurre a través del reconocimiento, y la de inferiorización
o de la asimilación poco generosa, según palabras del autor.
Al describir la configuración del mercado laboral en América
Latina, en el capítulo III, Perez Sáinz afirma que la época
colonial se caracterizó por la escasez de mano de obra, que en
parte fue compensada por la inmigración. Otros mecanismos
utilizados para incrementar la oferta de mano de obra
fueron la abolición del trabajo esclavo y el «enganche». Este
sistema propició la proletarización de campesinos que fueron
despojados de sus tierras comunitarias. El autor describe
con detalle el funcionamiento del «enganche» en Guatemala,
México, Colombia y Perú, que permitió reclutar campesinos
a través del pago de deudas. Dicho sistema sometió a los
trabajadores a una doble dominación: la del patrono y la
del «enganchador». La figura del «enganche» distorsionó la
dinámica de compraventa de la fuerza de trabajo, al no ser
directa entre patrono y trabajador, sino triangular al incluir al
«enganchador». El autor afirma que el «enganche» representó
una contradicción al pretender proletarizar sin asumir la
salarización. La aparcería y el colonato son otros fenómenos
analizados por el autor en la configuración del mercado laboral
en América Latina.
El acaparamiento de las oportunidades de acumulación,
descrito en el capítulo IV, ocurrió a través de la concentración