202
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 199-205
La segunda vuelta del caracol –segunda parte– regresa sobre
los ciclos extractivos profundizando en la forma como ha sido
nombrado ese territorio, es decir, en el nombre de Tezulutlán-
Verapaz. Más que seguir el nombre romántico de la «Vera-
Paz» –verdadera paz– instaurado por el proyecto dominico de
dominación, se retoma el nombre combativo de Tezulutlán
como «tierra de resistencias», y desde ahí se interpela la
historia. Es preciso señalar que esto se logra con extraordinaria
rigurosidad conceptual –lo que le da una coherencia teórica
global–, y también con inquisidora e incómoda transmutación
de los conceptos, en el sentido de darle vuelta al lenguaje para
reposicionar esa historia de luchas, devolviéndole la agencia a
los sujetos negados.
La tercera vuelta del caracol –tercera parte– profundiza un
poco más en la situación actual, en el quinto ciclo extractivo y
de despojo, así como en sus resistencias. En esta parte se reúne
la información que se cuenta en relación a los contemporáneos
proyectos extractivos, agroindustriales, petroleros y mineros,
y de extracción hidroeléctrica. Nos pone en alerta frente a la
enorme violencia con la que se impone el proyecto extractivo,
transformando las relaciones sociales y de poder que se
establecen en torno a la tierra, los ríos, los bosques y el subsuelo,
mermando las ya difíciles condiciones de reproducción social
de cientos de comunidades Q’eqchi’, Poqomchi’ y Achi’.
Cada una de estas vueltas de caracol termina con una
reflexión desde el «encuentro de saberes», en términos de
descolonización, resistencia y lucha por las autonomías. Cada
cierre es un retorno al centro del caracol, a su «punto cero», a
su semilla en términos de lucha.
Entre los principales aportes que se pueden destacar es que,
en virtud del «encuentro de saberes», el texto logra combinar
claridad teórica con sentido común, en un esfuerzo por abrir
los conceptos para dejarlos en su intencionalidad crítica y
emancipadora. De esa cuenta, es una valiosa contribución