201
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 199-205
M
ario
E
stuardo
L
ópEz
B
arriEntos
E
Lq
’
ak
ut
kawiL
ch
’
ooLEj
/ d
Espojos
y
rEsistEncias
hace –desde los y las que sufren y luchan allí– nos recuerda
aquello que tanto le gustaba decir a Ignacio Ellacuría
2
, que la
realidad es más real allí donde más se la sufre, mostrándonos
con más diafanidad su verdad. Así las cosas, este libro –escrito
desde la «Tezulutlán de las resistencias»– ayuda a entender
la contemporaneidad de este nuevo ciclo de despojos y
extractivismos en el que estamos inmersos, impactando
principalmente a cientos de comunidades en el país.
El texto está estructurado a partir de la metáfora del caracol.
Comienza con un «punto cero», el centro del caracol, su
«semilla», la cual sirve de introducción, de punto de partida,
que es donde se describe el proceso llevado en el «encuentro
de saberes» así como una visión panorámica del libro. A este
«punto cero» le siguen tres partes o capítulos, tres vueltas del
caracol, las cuales, si bien coinciden temáticamente, amplían la
mirada tras cada vuelta.
La primera vuelta del caracol –primera parte– da una visión
general y multidimensional de los grandes ciclos extractivos
previos a la invasión española (período Formativo, Preclásico,
Clásico y Posclásico), en lo que fue el sistema-mundo
Mesoamérica, siguiendo el instrumental teórico de Immanuel
Wallerstein
3
, así como de los cinco ciclos extractivos capitalistas
(colonial, liberal, modernización, ecocida-genocida y el actual,
neoliberal). En cada ciclo se analizan, de manera crítica y
autocrítica, las principales actividades extractivas, lo que tienen
de estratificación social, de diferenciación de género, así como
las variadas experiencias de autonomías productivas y políticas.
Es una primera lectura que pone énfasis en el territorio en tanto
«región extractiva» –la REN– logrando una caracterización
multidimensional –al mismo tiempo económica, ambiental,
social y política– bastante completa y erudita.
2 Ignacio Ellacuría, «Los pobres, lugar teológico en América Latina», Misión
abierta, núms. 4 y 5 (1981): 225-240; Ignacio Ellacuría, «Utopía y profetismo», en
Mysterium Liberationis. Conceptos fundamentales de la Teología de la Liberación, ed. por
Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino, tomo I (Madrid: Editorial Trotta, 1989).
3 Immanuel Wallerstein, El capitalismo histórico (México: El Colegio de Michoacán,
2004).