200
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 199-205
de investigación «Pueblos Indígenas, Capitalismo, Territorios
y Ambiente» (Picta) de la Asociación para el Avance de las
Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso) y varios núcleos de
comunitarios y comunitarias en la región de las Verapaces. En
el primer caso, el equipo Picta estuvo conformado por Sonia
Elizabeth Moreno y Camilo Salvadó, ambos antropólogos,
así como por Rosa Macz, con formación en derecho. En el
segundo caso, integró promotores y promotoras sociales de
la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comunidad
Indígena (Adici Wakliiqo), el Consejo de Pueblos de Tezulutlán
(CPT), la Asociación de Desarrollo Integral Indígena y
Campesina de las Verapaces (Adicav Waxaq’ib’ B’atz), el Grupo
de Mujeres Tz’unun, la Asociación de Servicios Comunitarios
de Salud (Asecsa); así como catequistas de dos parroquias
(San Miguel Tucurú y Santa Catarina la Tinta) y autoridades
comunitarias provenientes de la Sierra de las Minas y de la sierra
de Chamá. El «encuentro de saberes» significó la puesta en
marcha de un proceso amplio de conversaciones y talleres con
distintos grupos, comunidades y sectores, con una perspectiva
decolonial que busca rescatar y poner a dialogar aquellos
«saberes negados» –incluyendo frustraciones, aprendizajes y
anhelos– que usualmente no se toman en cuenta en la academia.
Más que una «investigación extractiva», caracterizada por un
equipo de investigación que entra instrumentalmente en un
territorio, recoge la información que le conviene y se va sin
devolver ningún conocimiento, el equipo de Avancso logró un
relativamente largo y diverso proceso de reflexión conjunta, el
cual permitió la construcción colectiva de una mirada crítica
muy particular, desde los y las de abajo.
El título del libro enuncia una posición epistemológica bien
clara. El juego de palabras permite dialectizar el «territorio
capitalista»: Región Extractiva Norte (REN), con el «territorio
de las resistencias»: Tezulutlán-Verapaz. Ambos «territorios»
son entendidos no solo por lo que tienen de «realidad», sino
también por lo que son, en tanto «ideas» o «proyectos» en
construcción y disputa. La posición epistemológica que se