183
A
proximAción
A
lA
migrAción
internAcionAl
guAtemAltecA
contemporáneA
Ú
rsulA
r
oldán
A
ndrAde
, s
indy
H
ernández
B
onillA
y
l
izBetH
g
rAmAjo
B
Auer
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 179-195
Según la más reciente encuesta de la OIM, las principales causas por las
que migran los guatemaltecos siguen siendo las económicas, entre ellas:
la búsqueda de un empleo (56.8 %), mejorar sus ingresos (32.9 %),
adquirir una vivienda (1.2 %) y poner un negocio (0.1 %)
10
. Guatemala,
en comparación con otros países latinoamericanos, ha retrocedido en su
intento por reducir la pobreza y la desigualdad. La Encuesta de Condiciones
de Vida (Encovi) de 2014
11
evidenció un incremento en el porcentaje de
la población en condiciones de pobreza (de 51.2 % en 2006 a 59.3 % en
2014) y en el porcentaje de pobreza extrema (de 15.3 % en 2006 a 23.4%
en 2014). Es decir, que en 2014, un total de 9.37 millones de personas
guatemaltecas vivían por debajo de la línea de pobreza y 3.69 millones en
situación de pobreza extrema
12
. La Encovi 2014 también señaló que el
67 % de la población trabajaba en el sector informal, desprotegida por la
legislación laboral y sin certeza de ingresos estables cada mes.
La falta de atención a las necesidades básicas de la población, las secuelas de
la guerra, el continuum de la violencia
13
y la debilidad del Estado convierten a
Guatemala en un país altamente expulsor de población. Esta debilidad del
Estado se manifiesta en el escaso control sobre el territorio, en la presencia
y el aumento de redes delictivas y criminales, nacionales e internacionales,
que provocan altos índices de violencia y generan temor en la población.
Según Insight Crime, Guatemala –en 2016– tuvo altas tasas de homicidios
y se ubicó como el quinto país más violento de América Latina y el tercero
en Centroamérica
14
. Un año antes, en 2015, la Agencia de Naciones Unidas
para los Refugiados (Acnur)
15
registró 16 715 nuevas solicitudes de refugio
de personas guatemaltecas: un aumento del 80 % en comparación con 2014.
10 OIM, Encuesta sobre migración internacional.
11 Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta de Condiciones de Vida 2014 (Guatemala: INE, 2015).
12 Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística para el año 2014.
13 La noción de continuum de la violencia permite establecer los hilos conductores de los hechos
de violencia en situaciones de conflictos armados y posconflictos. Además, permite visibilizar
la permanencia y sistematicidad de la violencia que se experimenta a nivel individual y colectivo
a través de la historia. Véase: Impunity Watch, ¿Dónde está la justicia? El continnum de la violencia
contra las mujeres (Guatemala: Impunity Watch, 2015), 9-10.
14 Unidad Investigativa sobre Venezuela, Balance de InSight Crime sobre homicidios en Latinoamérica
en 2016 (InSight Crime, 20017), http: //es.insightcrime.org/component/content/
article?id=8533:balance-insight-crime-sobre-homicidios-2016
15 Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Guatemala Factsheet (Guatemala: Acnur,
2016), http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/
RefugiadosAmericas/Guatemala/Guatemala_hoja_informativa_julio_2016_ESP