180
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 179-195
guatemalteca constituye la segunda población con mayor número de
migrantes en condición irregular en EE. UU., después de la población
mexicana
2
. Debido a la importancia de la migración guatemalteca con
destino a EE. UU., el trabajo monográfico que aquí se presenta aborda: 1)
caracterización de la migración internacional guatemalteca hacia EE. UU.;
2) acercamiento a la multicausalidad de la migración contemporánea; 3)
impacto de la migración internacional en los territorios de origen, tránsito
y destino.
1. Caracterización de la migración internacional
guatemalteca hacia EE. UU.
En la segunda mitad del siglo XX es cuando se comienzan a registrar las
primeras migraciones de guatemaltecos hacia EE. UU. Diversos estudios
han señalado que es en la década de 1970 cuando llegan los llamados
«pioneros» a los estados de California, Florida, Illinois y Nueva York.
Ellos son quienes dan inicio a las primeras redes familiares y comunitarias
que facilitan la migración en las décadas siguientes
3
. Sin embargo, hay dos
acontecimientos que marcan la salida masiva de guatemaltecos con destino
a EE. UU. en las décadas de 1970 y 1980. Por un lado, el terremoto de
1976 que provocó un daño significativo en el país y generó una fuerte
migración hacia la Ciudad de Guatemala y hacia EE. UU. Por otro lado, el
conflicto armado interno que provocó el desplazamiento de entre 500 000
hasta 1.5 millones de personas, principalmente entre los años 1981 y 1983
4
.
Esta cifra incluye a las personas que se desplazaron internamente y las que
buscaron refugio en México; no obstante, el conflicto armado también
desencadenó la migración de guatemaltecos a EE. UU.
Susanne Jonas y Nestor Rodríguez
5
distinguen cinco fases en el proceso
migratorio de población guatemalteca hacia EE. UU. Cada una de estas
2 Marc Rosenblum y Ariel Ruiz, An Analysis of Unauthorized Immigrants in the United States by Country
and Region of Birth (Washington, D. C.: Migration Policy Institute, 2015).
3 Véase: Eric Popkin «The Emergence of Pan-Mayan Ethnicity in the Guatemalan Transnational
Community Linking Santa Eulalia and Los Angeles», Current Sociology, vol. 53, núm. 4 (2005): 675-
706; Nora Hamilton y Norma Stoltz, Seeking Community in a Global City: Guatemalans and Salvadorans
in Los Angeles (Philadelphia: Temple University Press, 2001); Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), Perfil Migratorio de Guatemala 2012 (Guatemala: OIM, 2013).
4 Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), Guatemala: Memoria del Silencio (Guatemala:
CEH, 1999).
5 Susanne Jonas y Nestor Rodríguez, Guatemala-U.S. Migration: Transforming Regions (Austin:
University of Texas Press, 2015), 26-69.