191
A
proximAción
A
lA
migrAción
internAcionAl
guAtemAltecA
contemporáneA
Ú
rsulA
r
oldán
A
ndrAde
, s
indy
H
ernández
B
onillA
y
l
izBetH
g
rAmAjo
B
Auer
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 179-195
por Guatemala y México
31
en dirección a EE. UU. Este tráfico hacia el
norte constituye uno de los principales flujos migratorios en el mundo. En
la actualidad y en los últimos años ha sido evidente el tránsito de población
extracontinental y del Caribe que hace uso, en su afán por llegar a EE. UU.,
de este corredor migratorio
32
.
Según el estudio exploratorio realizado por Úrsula Roldán
33
con población
retornada, deportada y familiares de migrantes en Huehuetenango
hay identidades que se están construyendo entre la contradicción y la
disyuntiva. Un ejemplo de ello es la condición de la población deportada
de «estar aquí» y «estar allá», entre su comunidad de origen y entre aquella
otra comunidad transnacional que construyó durante su experiencia
migratoria. Las personas que migraron durante 2000 y 2007 registraron
un promedio de tres viajes –ida y retorno– con destino a EE. UU. Sin
embargo, esta realidad ha cambiado en los últimos diez años debido a que
cada vez es más complicado atravesar la ruta migratoria hacia el norte, lo
que ha provocado que las personas migrantes se vean obligadas a quedarse
en EE. UU. de forma más permanente.
Como se ha evidenciado en esta monografía, las migraciones cambian
constantemente y producen transformaciones en los territorios de origen,
tránsito y destino. Dada la importancia de la problemática migratoria para
un país como Guatemala, el IDGT, de la Universidad Rafael Landívar ha
establecido como uno de los subprogramas de investigación y proyección
la movilidad humana y las dinámicas migratorias. Desde este subprograma
se desarrollan actividades de investigación, formación e incidencia con la
finalidad de aportar a la comprensión de la migración guatemalteca, así
31 El volumen del flujo de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México hacia
EE. UU. presentó una tendencia incremental desde mediados de la década de 1990 hasta 2005,
año en que alcanzó el máximo histórico, con un volumen entre 390 000 y 430 000 migrantes.
Entre 2006 y 2009 hubo una caída pronunciada de cerca de 70 %, mientras que en 2010 y 2011
se observó una estabilización. Véase: Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),
Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones.
Hacia un visión integral, regional y de responsabilidad compartida (México: ITAM, 2014), 12.
32 Véase: José Luis Rocha, «La hospitalidad con los migrantes africanos que atraviesan nuestras
fronteras», Revista Ignacianerías (2016), http://principal.url.edu.gt/images/ignacianerias/
segunda_edicion/hospitalidad_migrantes/Hospitalidad_con_los_migrantes_africanos_que_
atraviesan_nuestras%20fronteras.pdf
33 Úrsula Roldán, Estar aquí y estar allá: Estudio exploratorio con población retornada, deportada, familiares de
migrantes y otros actores en el Norte de Huehuetenango (Guatemala: Editorial Cara Parens-Universidad
Rafael Landívar, 2014).