160
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
la que los seres humanos mantienen una permanente interacción con los
ecosistemas que habitan y cuya viabilidad en el tiempo depende de unos
complejos equilibrios biogeoquímicos. Sin embargo, la primera de estas
representaciones sociales es la que propicia la separación de marras, en
tanto la conservación de la naturaleza se presenta como una condición
fetichizada por el mercado de los servicios ecosistémicos
13
, legitimando así
la opción conservacionista que descansa sobre una excesiva confianza, en
las pretendidas bondades de las herramientas del mercado.
La conceptualización del entorno natural como «naturaleza», por otro
lado, es coherente con quienes en la actualidad, y desde una perspectiva
más bien ética
14
y agroecológica
15
, sostienen que la mejor estrategia
de conservación es la integración en el paisaje de diferentes niveles de
diversidad biológica, prescindiendo de las prácticas productivas cuya
impronta en el planeta resulta dañina. Una visión dicotómica que pretenda
separar el bienestar humano de la diversidad biológica supone el riesgo de
procurar la conservación de áreas prístinas mientras contribuye, por pasiva
o por activa, a la perpetuación de un modo de producción expoliador y
cortoplacista.
De hecho, si se conciben las estrategias de conservación como antagónicas
frente a las aspiraciones rurales de garantizar el sustento diario, se debilitan
las bases sociales que podrían actuar de manera complementaria y
garantizar la viabilidad local de las estrategias referidas. El papel de los
habitantes rurales resulta, por lo tanto, de vital importancia para garantizar
los objetivos conservacionistas
16
dado el amplio consenso contemporáneo
sobre el sentido ético de las preocupaciones humanas a propósito del
destino del entorno natural. Ignorar las necesidades de las poblaciones
rurales que habitan, por ejemplo, en las inmediaciones de los parques
13 Nicolás Kosoy y Esteve Corbera, «Payments for ecosystem services as commodity fetishism»,
Ecological Economics 69, núm. 6 (2010): 1228-1236.
14 Ricardo Rozzi, «De las ciencias ecológicas a la ética ambiental», Revista Chilena de Historia Natural
80 (2007): 521-534.
15 Miguel A. Altieri, «The ecological role of biodiversity in agroecosystems», Agriculture, Ecosystems and
Environment 74 (1999): 19-31; Omar Ohrens, José Antonio Alcalde y Juan Gastó, «Orkestike. La
orquesta y la organización de los recursos naturales», Agronomía y Forestal, núm. 31 (2007): 22-25.
16 Isabel Rodas Núñez, «Las expediciones arqueológicas y las poblaciones del frente pionero en
el Usumacinta medio guatemalteco. La recolonización contemporánea de la zona fronteriza»,
Boletín Americanista, núm. 69 (2014): 33-54.