159
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
J
osé
P
ablo
P
rado
C
órdova
y
J
ulio
G
ustavo
l
óPez
P
ayés
e
ColoGía
PolítiCa
del
modelo
ConservaCionista
de
las
ConCesiones
forestales
Comunitarias
...
la «conservación de la vida» y la «expulsión de familias campesinas» de
áreas reservadas para la conservación estricta
9
o para el establecimiento
de los nuevos reductos de estrategias de uso intensivo de la tierra, cuya
producción acaba sumándose a los circuitos internacionales de acumulación
ampliada de capital
10
, y cuya participación comunitaria –para el caso de una
RBM que sucumba ante los embates de las pretensiones monocultivistas
y de ampliación de infraestructura con fines particulares, sin visión
conservacionista y de sostenibilidad de la diversidad biológica– resulta ser
marginal. En este sentido, la adaptación y la aprobación de la legislación
para las concesiones comunitarias en la RBM implica necesariamente la
conciliación de la perspectiva proteccionista con una visión productiva
mediante la vinculación económica y el desarrollo social con el manejo
sostenible de los recursos naturales
11
. A cada una de estas contradicciones
–a saber: (i) entre «valor de uso, valor de cambio y valor de existencia de la
naturaleza», es decir, la del valor económico; (ii) entre «aspiración estética
y subsistencia», la de la injusticia social; y (iii) entre la «conservación de la
vida y el desalojo», la del esencialismo biológico– le corresponde, como
veremos, un desafío que pone en peligro la viabilidad ecológica en el
territorio nacional y, por lo tanto, la sostenibilidad de la base material que
permite el sustento rural.
La conceptualización del entorno natural como «recurso» supone ya el
primero de estos desafíos a propósito de la noción del valor económico
de la diversidad biológica, dada la centralidad de las elaboraciones
discursivas en la constitución del sujeto social y la arraigada visión utilitaria,
promovida por el pensamiento occidental desde el triunfo ideológico de la
Ilustración. Se trata, en definitiva, de «representaciones sociales»
12
opuestas
e inspiradas en supuestos mutuamente excluyentes. Por un lado, la visión
utilitaria del entorno natural concebido primordialmente como satisfactor
de necesidades humanas, y, por el otro, una noción más bien orgánica, en
9 Ybarra, «Taming the jungle», 497.
10 Simon Granovsky-Larsen, «Between the bullet and the bank: agrarian conflict and access to
land in neoliberal Guatemala», The Journal of Peasant Studies 40, núm. 2 (2013): 325-350.
11 Reginaldo Reyes Rodas et al., «Challenges and opportunities of sustainable forest management
through community forestry concessions in the Maya Biosphere Reserve, Petén, Guatemala», en
Forests Under Pressure - Local Responses to Global Issues, vol. 32, ed. por Pia Katila, Glenn Galloway,
Will de Jong, Pablo Pacheco y Gerardo Mery (Vienna: International Union of Forest Research
Organizations [IUFRO], 2014), 127.
12 Arjen E. Buijs et al., «Beyond environmental frames: The social representation and cultural
resonance of nature in conflicts over a Dutch woodlands», Geoforum, núm. 42 (2011): 331.