159

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175

J

osé

 P

ablo

 P

rado

 C

órdova

 

y

 J

ulio

 G

ustavo

 l

óPez

 P

ayés

e

ColoGía

 

PolítiCa

 

del

 

modelo

 

ConservaCionista

 

de

 

las

 

ConCesiones

 

forestales

 

Comunitarias

...

la «conservación de la vida» y la «expulsión de familias campesinas» de 
áreas reservadas para la conservación estricta

9

 o para el establecimiento 

de los nuevos reductos de estrategias de uso intensivo de la tierra, cuya 
producción acaba sumándose a los circuitos internacionales de acumulación 
ampliada de capital

10

, y cuya participación comunitaria –para el caso de una 

RBM que sucumba ante los embates de las pretensiones monocultivistas 
y de ampliación de infraestructura con fines particulares, sin visión 
conservacionista y de sostenibilidad de la diversidad biológica– resulta ser 
marginal. En este sentido, la adaptación y la aprobación de la legislación 
para las concesiones comunitarias en la RBM implica necesariamente la 
conciliación de la perspectiva proteccionista con una visión productiva 
mediante la vinculación económica y el desarrollo social con el manejo 
sostenible de los recursos naturales

11

. A cada una de estas contradicciones 

–a saber: (i) entre «valor de uso, valor de cambio y valor de existencia de la 
naturaleza», es decir, la del valor económico; (ii) entre «aspiración estética 
y subsistencia», la de la injusticia social; y (iii) entre la «conservación de la 
vida y el desalojo», la del esencialismo biológico– le corresponde, como 
veremos, un desafío que pone en peligro la viabilidad ecológica en el 
territorio nacional y, por lo tanto, la sostenibilidad de la base material que 
permite el sustento rural.

La conceptualización del entorno natural como «recurso» supone ya el 
primero de estos desafíos a propósito de la noción del valor económico 
de la diversidad biológica, dada la centralidad de las elaboraciones 
discursivas en la constitución del sujeto social y la arraigada visión utilitaria, 
promovida por el pensamiento occidental desde el triunfo ideológico de la 
Ilustración. Se trata, en definitiva, de «representaciones sociales»

12

 opuestas 

e inspiradas en supuestos mutuamente excluyentes. Por un lado, la visión 
utilitaria del entorno natural concebido primordialmente como satisfactor 
de necesidades humanas, y, por el otro, una noción más bien orgánica, en 

9 Ybarra, «Taming the jungle», 497.

10 Simon Granovsky-Larsen, «Between the bullet and the bank: agrarian conflict and access to 

land in neoliberal Guatemala», The Journal of Peasant Studies 40, núm. 2 (2013): 325-350.

11 Reginaldo Reyes Rodas et al., «Challenges and opportunities of sustainable forest management 

through community forestry concessions in the Maya Biosphere Reserve, Petén, Guatemala», en 

Forests Under Pressure - Local Responses to Global Issues, vol. 32, ed. por Pia Katila, Glenn Galloway, 

Will de Jong, Pablo Pacheco y Gerardo Mery (Vienna: International Union of Forest Research 

Organizations [IUFRO], 2014), 127.

12 Arjen E. Buijs et al., «Beyond environmental frames: The social representation and cultural 

resonance of nature in conflicts over a Dutch woodlands», Geoforum, núm. 42 (2011): 331.