158
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
Es decir que, desde sus inicios, los esfuerzos nacionales por la conservación
de la diversidad biológica estuvieron fuertemente influenciados por una
tradición conservacionista más bien anglosajona cuyo rasgo distintivo, a
tenor de su herencia ideológica, era la separación entre los seres humanos
y su entorno natural. Esta separación se hace evidente en la noción de
«conquista» del mundo natural, la cual, de hecho, todavía prevalece entre
muchos de los descendientes de los europeos colonizadores de la América
del Norte
8
, y que presupone un valor para las especies animales y vegetales
en tanto contribuyan a la satisfacción de las necesidades humanas. Por
consiguiente, surge aquí la primera de tres paradojas relevantes para
nuestro análisis, la que contrapone el valor de uso al valor de existencia
de la diversidad biológica, o en un sentido más axiológico, la disyuntiva
entre los «recursos naturales y la naturaleza». Los primeros derivan del
sentido utilitario de la satisfacción de las necesidades humanas, y el tipo de
estrategia o forma de apropiación del entorno natural.
El segundo concepto asume la existencia de tal entorno como un hecho
independiente –aunque complementario– de las necesidades humanas.
Este último argumento, además, afianza la visión desde la que se acepta la
anteriormente referida separación entre el ámbito de la acción humana y
la esfera de las áreas silvestres que deberán preservarse para el deleite del
espíritu humano. Es así que aparece la segunda paradoja, a saber, la que se
abre paso entre unas preocupaciones de inspiración «estética» –normalmente
asociadas a las clases sociales más acomodadas– y unos imperativos por
garantizar la «subsistencia» rural de amplias masas campesinas, a partir de
la derivación de satisfactores materiales de los ecosistemas que habitan.
Esta satisfacción de las necesidades de sustento rural puede deslindarse
teóricamente de la noción utilitaria antes referida, en tanto se deriva de
una aspiración por la subsistencia y no de la maximización del lucro, es
decir, de una reivindicación del valor de uso para la satisfacción de las
necesidades básicas más que del valor de cambio y de una fetichizada
noción del entorno natural.
Finalmente, el desarrollo contemporáneo del capitalismo en la periferia
introduce una tercera paradoja encarnada en la contradicción entre
8 Michael J. Manfredo, Tara L. Teel y Alia M. Dietsch, «Implications of human value shift and
persistence for biodiversity conservation», Conservation Biology 30, núm. 2 (2016): 287-296.