157
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
J
osé
P
ablo
P
rado
C
órdova
y
J
ulio
G
ustavo
l
óPez
P
ayés
e
ColoGía
PolítiCa
del
modelo
ConservaCionista
de
las
ConCesiones
forestales
Comunitarias
...
innecesario a la cotidianidad de quienes han logrado mantener un esquema
productivo sostenible que, sin estar exento de dificultades, redunda en
avances para la conservación en zonas particularmente vulnerables como
el norte guatemalteco y, por lo tanto, pone en riesgo la consolidación de
esfuerzos comunitarios al servicio de los intereses colectivos, a raíz de
unas intervenciones unilaterales y de alcances limitados. Asistimos, por
tanto, a una coyuntura que contrapone valores distintos. Por un lado,
el compromiso colectivo de unos esquemas comunitarios asociados al
manejo del bosque, el arraigo territorial y la organización social y, por el
otro, las orientaciones centralizadoras de un Estado más preocupado por
su articulación competitiva a los mercados globales y por cómo responder
a intereses particulares. Entonces, ¿cuáles son los principales desafíos
contemporáneos que se ciernen sobre los esquemas comunitarios de
manejo forestal de la RBM y qué disputa axiológica suponen?
1. De paradojas y desencuentros
El comportamiento social se deriva de los valores colectivos más
profundamente arraigados y de la existencia de unos acuerdos para la
convivencia que permitan unas expectativas de vida congruentes, tanto
con la naturaleza humana como con las particularidades del territorio. Las
realidades sociales parcialmente occidentalizadas, como la guatemalteca,
son herederas de unas nociones a propósito de la vida en sociedad que
resultan del encuentro traumático entre la España imperial del siglo
XVI y una tradición vernácula de apropiación del entorno natural que
originó un proyecto nacional marcadamente asimétrico y reproductor de
la subordinación de una mayoría rural empobrecida. La conformación
del Estado ha correspondido, por lo tanto, a la creación de un aparato
instrumentalizado con base en los privilegios de las distintas élites
económicas que, a lo largo del tiempo, han consolidado tanto una posición
hegemónica como la instauración de unos valores asociados con el progreso
y con una particular idea de la ciudadanía republicana. Los esfuerzos
conservacionistas oficiales en Guatemala no son demasiado antiguos,
prácticamente arrancaron con la creación del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas en 1989
7
y se inspiraron en los parques nacionales de EE. UU.
7 Megan Ybarra, «Taming the jungle, saving the Maya Forest: sedimented counterinsurgency practices
in contemporary Guatemalan conservation», The Journal of Peasant Studies 39, núm. 2 (2012): 480.