157

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175

J

osé

 P

ablo

 P

rado

 C

órdova

 

y

 J

ulio

 G

ustavo

 l

óPez

 P

ayés

e

ColoGía

 

PolítiCa

 

del

 

modelo

 

ConservaCionista

 

de

 

las

 

ConCesiones

 

forestales

 

Comunitarias

...

innecesario a la cotidianidad de quienes han logrado mantener un esquema 
productivo sostenible que, sin estar exento de dificultades, redunda en 
avances para la conservación en zonas particularmente vulnerables como 
el norte guatemalteco y, por lo tanto, pone en riesgo la consolidación de 
esfuerzos comunitarios al servicio de los intereses colectivos, a raíz de 
unas intervenciones unilaterales y de alcances limitados. Asistimos, por 
tanto, a una coyuntura que contrapone valores distintos. Por un lado, 
el compromiso colectivo de unos esquemas comunitarios asociados al 
manejo del bosque, el arraigo territorial y la organización social y, por el 
otro, las orientaciones centralizadoras de un Estado más preocupado por 
su articulación competitiva a los mercados globales y por cómo responder 
a intereses particulares. Entonces, ¿cuáles son los principales desafíos 
contemporáneos que se ciernen sobre los esquemas comunitarios de 
manejo forestal de la RBM y qué disputa axiológica suponen?

1. De paradojas y desencuentros

El comportamiento social se deriva de los valores colectivos más 
profundamente arraigados y de la existencia de unos acuerdos para la 
convivencia que permitan unas expectativas de vida congruentes, tanto 
con la naturaleza humana como con las particularidades del territorio.  Las 
realidades sociales parcialmente occidentalizadas, como la guatemalteca, 
son herederas de unas nociones a propósito de la vida en sociedad que 
resultan del encuentro traumático entre la España imperial del siglo 
XVI y una tradición vernácula de apropiación del entorno natural que 
originó un proyecto nacional marcadamente asimétrico y reproductor de 
la subordinación de una mayoría rural empobrecida. La conformación 
del Estado ha correspondido, por lo tanto, a la creación de un aparato 
instrumentalizado con base en los privilegios de las distintas élites 
económicas que, a lo largo del tiempo, han consolidado tanto una posición 
hegemónica como la instauración de unos valores asociados con el progreso 
y con una particular idea de la ciudadanía republicana. Los esfuerzos 
conservacionistas oficiales en Guatemala no son demasiado antiguos, 
prácticamente arrancaron con la creación del Consejo Nacional de Áreas 
Protegidas en 1989

7

 y se inspiraron en los parques nacionales de EE. UU. 

7 Megan Ybarra, «Taming the jungle, saving the Maya Forest: sedimented counterinsurgency practices 

in contemporary Guatemalan conservation», The Journal of Peasant Studies 39, núm. 2 (2012): 480.