165
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
J
osé
P
ablo
P
rado
C
órdova
y
J
ulio
G
ustavo
l
óPez
P
ayés
e
ColoGía
PolítiCa
del
modelo
ConservaCionista
de
las
ConCesiones
forestales
Comunitarias
...
En términos ideológicos, sin embargo, la disputa entre unas nociones
conservacionistas occidentales y las prácticas silvícolas comunitarias
incorpora –en un contexto como el guatemalteco– la recurrente tensión
entre una subjetividad instrumental y una emancipadora
35
, encarnada en
una cosmovisión indígena –y su contribución al mestizaje cultural– y los
valores occidentales hegemónicos.
3. El caso de la RBM
Cubriendo poco más de 2 millones de hectáreas y declarada oficialmente
en 1990, la RBM destaca por ser la unidad de conservación más extensa
en el istmo centroamericano y albergar a unas 180 000 personas en un
territorio de importancia global dada su diversidad biológica y cultural, lo
que la convierte en un caso paradigmático en virtud del doble propósito
de conservación y desarrollo social de las actividades silvícolas que ahí se
desarrollan
36
. Sin embargo, para entender la dinámica de la RBM y, por lo
tanto, el proceso concesionario al día de hoy, hay que tomar en cuenta que:
A principios del siglo XX, la actividad económica más importante en el
departamento de Petén era la extracción de chicle (Manilkara zapota) y de maderas
finas como la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata). En los años
40 el chicle se convirtió en la actividad económica más importante de Petén y en el
tercer producto de exportación del país
37
.
Además, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(Usaid, por sus siglas en inglés)
38
indica que a partir de 1957 se crea la
Empresa de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (Fydep) a partir
del siguiente supuesto:
(…) con el fin de integrar a este departamento al desarrollo y crecimiento
económico del país, administrar el uso de los recursos naturales –tanto maderables
como no maderables–, y promover la colonización del territorio.
A partir de ahí se inicia la puesta en marcha de una serie de acciones
diversas que culminan en 1990, cuando el Congreso de la República
35 José A. Noguera, «La teoría crítica: de Frankfurt a Habermas. Una ‘traducción’ de la teoría de la
acción comunicativa a la sociología», Papers, núm. 50 (1996):133-153.
36 Hodgdon et al., Tendencias en la deforestación de la Reserva de Biósfera Maya, 3.
37 Usaid, Concesiones forestales: un modelo exitoso. Informe final del Proyecto BIOFOR, (Guatemala: Usaid,
2006), 5.
38 ibid, 5.