164
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 153-175
preocupaciones por la conservación del entorno natural
29
, que justamente
parten de la integración entre la naturaleza y la cultura, y que, a decir de
José Alejos
30
, coinciden con la categoría del sentido inclusivo antes referida.
Por lo tanto, hay un sustrato cultural que sirve de marco para los valores de
la gestión colectiva del bosque expresados en los esfuerzos comunitarios
realizados en la zona de usos múltiples de la RBM, donde, aunque no se
trata únicamente de grupos con identidad indígena
31
, la apuesta de propiedad
común y gestión colectiva del bosque ofrece una caja de resonancia a las
ideas conservacionistas nacionales cuya génesis y excepcionales resultados
socioeconómicos y ecológicos
32
resultan ser ciertamente anteriores a las
actuales condiciones de occidentalización inacabada.
Por otro lado, la compleja diversidad de actores sociales en ese territorio
introduce un elemento central para el análisis de unas lógicas colectivas,
en ocasiones, heterodoxas, que recorren un amplio espectro de iniciativas
productivas que van desde los silvicultores residentes hasta los propietarios
relativamente bien articulados a los mercados internacionales de maderas
preciosas
33
. Se trata, por lo tanto, de un entorno particularmente diverso en
el que el modelo de gestión colectiva ha sido forjado desde la convergencia
de los distintos grupos que, en su afán de garantizar la subsistencia, han
optado por una estrategia comunitaria de interacción con el bosque. En
este sentido –y a propósito del contraste entre visiones conservacionistas
distintas– hay que recalcar que esta región del territorio nacional se
caracteriza por la ausencia de esquemas comunitarios de propiedad de
la tierra y por la escasez de poblaciones indígenas, como resultado de la
colonización española del siglo XVI, su remota ubicación y las políticas de
colonización promovidas por el Estado de Guatemala durante el siglo XX
34
.
29 Luis A. Sánchez-Midence y Liberio Victorino-Ramírez, «Guatemala: cultura tradicional y
sostenibilidad», Agricultura, sociedad y desarrollo 9 (2012): 297-313.
30 José Alejos García, Identidad maya y globalización (México: UNAM, Centro de Estudios Mayas
IIFL, 2004), citado en Sánchez-Midence y Victorino-Ramírez, «Guatemala: cultura tradicional y
sostenibilidad», 302.
31 Ileana Monterroso, «Comunidades locales en áreas protegidas: reflexiones sobre las políticas
de conservación en la Reserva de Biosfera Maya», en Los tormentos de la materia. Aportes para una
ecología política latinoamericana, comp. Héctor Alimonda (Buenos Aires: Clacso, 2006), 239-274.
32 Peter LeighTaylor, Peter Cronkleton y Deborah Barry, «Learning in the Field: Using Community
Self Studies to Strengthen Forest-Based Social Movements», Sustainable Development 21 (2013): 214.
33 Comunicación personal con G. Ochaeta, 20 de septiembre de 2016
34 Ileana M. Monterroso Ibarra, Forest tenure reforms and socio-environmental consequences: case studies on
Guatemala and Nicaragua (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015), 76.