111
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
En aquellos contextos donde la economía campesina coincide con
comunidades indígenas, la misma está contenida de elementos
cosmogónicos y relaciones que trascienden la racionalidad económica, por
lo que la acción colectiva va más allá del productor individual o familiar,
para constituir un movimiento también de comunidades indígenas que
se expresan como parte del movimiento campesino y como parte de las
resistencia que, con identidad de pueblos indígenas, resisten los avatares
producto de las formas de expolio y opresión que les aquejan.
1.2 Determinantes de la economía campesina y el
desarrollo rural
¿Dónde se encuentra el fondo de la problemática de la economía campesina
y la necesidad de un enfoque de desarrollo rural que tienda a su solución?
Guatemala experimenta un proceso de expansión y profundización de
diversas dinámicas de acumulación de capital, características de la actual
etapa de desarrollo capitalista a nivel global. Este proceso transita a partir
del acaparamiento de tierras y territorios, con el objetivo de expandir, por
ejemplo, la producción, extracción y apropiación de materias primas, tales
como: palma de aceite, caña de azúcar, minerales, agua, petróleo. En este
sentido, la tierra y los territorios –como espacios de acumulación y dominio
por el capital, como sucede en Guatemala– han sido fundamentales
para que este proceso –como lo afirman Marchetti y Casolo– garantice
su reproducción a partir del acceso a materias primas, fuerza de trabajo,
fuentes energéticas y alimentos, todos ellos baratos
7
. Esto constituye un
continuo en la fase actual del desarrollo capitalista, el cual ocurre con
particular énfasis en Asia, África y se constata en Latinoamérica
8
.
En Guatemala esta expansión y profundización del capitalismo en el campo
sucede sobre ciertas bases y tendencias históricas, entre las cuales resalta
una estructura de tenencia de la tierra profundamente desigual, que se
refleja en un índice de Gini del 0.84 –con base en el último censo nacional
7 Peter Marchetti y Jennifer Casolo, «Trump, el cambio climático y el ocaso del capitalismo.
Una mirada a las globalizaciones desde las resistencias nacientes. Documento para debate»
(manuscrito sin publicar, diciembre 2016).
8 Para una mayor comprensión de la dinámica de acaparamiento de tierras y territorios que impacta en
Latinoamérica, véase Mario Sosa Velásquez, «Acaparamiento de tierras y territorios: determinante
de la agricultura familiar en América Latina», en Agriculturas campesinas en Latinoamérica. Propuestas y
desafíos, ed. por Francisco Hidalgo F., et al. (Quito: Editorial IAEN, 2014), 87-106.