110
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
Como parte de la economía campesina, la agricultura familiar es
combinada con otras estrategias. De hecho, según el territorio específico
es complementada con otras actividades productivas y comerciales en
pequeña escala, y con la venta de la fuerza de trabajo en fincas orientadas a
la agroexportación de café, caña de azúcar, banano, palma de aceite, entre
otras. También se le añaden, en algunos casos, remesas procedentes de la
migración internacional, principalmente de Estados Unidos
5
.
En una perspectiva más amplia, la agricultura familiar en general está
constituida por la familia que, como afirman Moyano y Sevilla-Guzmán,
es: «[…] el núcleo básico de identificación social de la sociedad campesina,
determina el patrón de comportamiento del campesino, sus interrelaciones
y valores, configurando, por ello, la explotación agrícola familiar […]»
6
.
La comunidad rural, es decir la aldea, es el espacio donde los campesinos
operan, donde se desarrolla todo el conjunto de relaciones sociales y
es el marco inmediato para la tradicional cooperación campesina en la
producción fuera de la explotación agrícola familiar. No obstante, es el
territorio el ámbito mayor, más allá de la aldea y la comunidad, donde
dicha agricultura familiar adquiere con mayor precisión el carácter de base
de la economía campesina, pues es ahí donde constituye un complemento
inmediato, por ejemplo, de la provisión de otro conjunto de recursos
económicos, energéticos, etc., y en algunos casos accediendo de forma
familiar a tierras comunales o comunes.
5 Un estudio de la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso) a
inicio de 2000 demuestra la diversidad de estrategias campesinas en Guatemala. Estas consisten
en múltiples relaciones complejas que el campesinado establece con la tierra y el medio natural,
en diversas actividades que complementan la actividad agrícola, en los tejidos y relaciones
socioeconómicas locales, microrregionales y regionales, en los vínculos con el mercado laboral
y con los sistemas agroindustriales y comerciales, en las relaciones con fracciones del capital en
la disputa por el territorio, así como con las presencias o ausencias del Estado; Asociación para
el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso), Regiones y zonas agrarias de Guatemala.
Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos (Guatemala: Avancso, 2001), 7-9.
Como antecedente, en 1999, Avancso identificó un conjunto de características básicas de las
unidades de producción y reproducción campesina en el departamento de San Marcos: «i) el
objetivo fundamental es la producción y reproducción de las condiciones materiales y culturales
de su unidad, de su comunidad y de su entorno ecológico; ii) el carácter familiar de la unidad de
producción y reproducción campesina; iii) el acceso a la tierra bajo diferentes modalidades; iv)
el vínculo con la comunidad; v) la relación integral con el entorno ecológico; y vi) las actividades
agropecuarias son importantes pero no las únicas; Asociación para el Avance de las Ciencias
Sociales en Guatemala (Avancso), Por los caminos de la sobrevivencia campesina I. Las estrategias de
producción y reproducción campesina en la zona agropecuaria, comercial y fronteriza del departamento de San
Marcos (Guatemala: Avancso, 1999), 14-15.
6 Eduardo Moyano Estrada y Eduardo Sevilla-Guzmán, «Sobre los procesos de cambio en la
economía campesina», Agricultura y Sociedad, núm. 9 (1978): 257-271.