107
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
que enfrenta la agricultura familiar y la economía campesina. Para el
efecto, se realizó esta investigación que dio seguimiento, entre 2014 y
2016, al proceso político en la búsqueda por instituir dicha política. En ese
sentido, se procedió a realizar una indagación bibliográfica y documental
que permitiera conocer algunas de las características fundamentales
que configuran la problemática que enfrenta la agricultura familiar y la
economía campesina, proponer algunas aproximaciones teóricas para
ambas categorías, así como examinar las propuestas y los posicionamientos
de las organizaciones campesinas y de las organizaciones correspondientes
al sector empresarial organizado, con relación a la política en cuestión.
También se realizó un seguimiento hemerográfico en uno de los principales
medios escritos de información del país, durante el curso de la discusión
y disputa por esta política, y a otros indicadores referidos al contexto
del campo y de la política pública vinculada, directa o indirectamente,
con esta. De igual manera, se realizaron observaciones en reuniones
de organizaciones campesinas, así como en foros públicos, tanto de
organizaciones y articulaciones campesinas, como de actores empresariales
y oenegés, tanto fuera como dentro del Organismo Legislativo.
Por último, la investigación se nutrió de entrevistas realizadas a cinco
dirigentes y una dirigente de organizaciones campesinas, directamente
vinculados a la consecución de la aprobación de la LSDRI y la
implementación de la PNDRI. Esta indagación se nutrió mutuamente con
el estudio que dio paso a la publicación Acción pública y desarrollo territorial
en Alta Verapaz
3
y con los análisis del Grupo de Trabajo «Estudios críticos
del desarrollo rural» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(Clacso), del cual el autor forma parte.
Esta pretensión investigativa se tradujo en este artículo que, en su primera
parte, determina la estructura de tenencia de la tierra, las condiciones
de subsistencia de la economía campesina, las principales dinámicas
del modelo de acumulación de capital que hoy caracterizan en general
al campo y las políticas públicas que viabilizan lo anterior, las cuales
tienen efecto en las condiciones económicas y sociales de poblaciones y
3 Mario Sosa Velásquez, Acción pública y desarrollo territorial en Alta Verapaz. Eufemismos con el modelo
económico y el Estado actual (Guatemala: Editorial Cara Parens-Universidad Rafael Landívar, 2016).