124
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
ingresada a curso legislativo en el Congreso de la República en febrero
de 2009, en el caso de la primera, y aprobada la segunda por acuerdo
gubernativo en la gestión del presidente Álvaro Colom, en agosto de 2008.
La iniciativa de ley de la LSDRI
31
fue resultado de la propuesta,
movilización y presión política con las cuales el movimiento campesino
abrió la posibilidad de negociación para que la misma fuera incorporada a
curso legislativo en el Congreso de la República. La pretensión de esta ley
era contar con el marco regulatorio para la implementación de una política
de desarrollo rural integral, sin la cual, esta continuaría siendo sometida a
los vaivenes de los cambios gubernamentales, como es característica del
sistema político guatemalteco y como fue la experiencia en los gobiernos
de Colom (2008-2012) y Pérez Molina (2012-2016). En esta iniciativa de
ley se establecen como sujetos priorizados a:
[…] la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad
en los pueblos y comunidades indígenas y campesinas con tierra insuficiente,
improductiva o sin tierra; mujeres indígenas y campesinas; asalariados permanentes
o temporales; artesanos; pequeños productores rurales; micro y pequeños
empresarios rurales
32
.
La misma se enfoca en la economía rural, campesina e indígena, aunque
en su concreción, como ha sucedido con las aplicaciones devenidas de
la PNDRI, focaliza la agricultura familiar como unidad productiva
individualizada. Establece al Estado como el ente rector, promotor,
facilitador y tutelar de la política. Además plasma un conjunto de principios
rectores: el ser humano como centro y objetivo de la ley, la integralidad,
la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, la libertad de organización
y asociación, la multiculturalidad e interculturalidad, la precaución y la
soberanía alimentaria. La iniciativa de ley define su fin como:
[…] el avance progresivo de la calidad de vida de los sujetos de la misma, a través del
acceso equitativo y uso sostenible de los recursos productivos, medios de producción,
bienes naturales y servicios ambientales, principalmente tierra, agua y bosques
33
.
de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente (Asorema), Fundación Inclusión, Ciudadanía,
Diversidad y Educación (Fundación Incide), Centro de Investigaciones y Proyectos para el
Desarrollo y la Paz (Ceidepaz).
31 Congreso de la República de Guatemala, Iniciativa que dispone aprobar Ley del Desarrollo Rural
Integral, núm. 40-84, del 11 de agosto de 2009 (Guatemala: Congreso de la República, 2009).
32 ibid.
33 ibid.