121
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
M
ario
S
oSa
V
eláSquez
D
iSputa
por
la
p
olítica
De
D
eSarrollo
r
ural
i
ntegral
en
g
uateMala
,
2009-2016
Es en el territorio en donde el capital (en sus variantes local y transnacional,
como parte de la dinámica global) encuentra una resistencia organizada
desde el campesinado, desde la población rural y también urbana,
articulados íntimamente con comunidades y pueblos –principalmente
indígenas de ascendencia maya y xinca, aunque también mestiza–, quienes
ven amenazados sus espacios, lugares, tiempos de vida, sus condiciones
de reproducción en tanto sujetos con construcciones históricas que –no
obstante los cambios experimentados– mantienen un carácter étnico-
cultural e identitario diferenciado.
Al asentarse esta resistencia en el territorio, el movimiento campesino se
ha visto enriquecido en su contenido, en buena medida procedente de
racionalidades, cosmovisiones, normas, formas de organización, toma de
decisiones, autoridad y representación política indígenas principalmente,
que en su conjunto constituyen al sujeto colectivo actuante que se vuelca,
desde la configuración territorial construida históricamente, en contra
de las amenazas sentidas
26
. El campesinado es un sujeto que emerge
simbióticamente como comunidad o como pueblo indígena, pero también
como movimiento campesino per se.
De forma complementaria y compleja, este tipo de decisión colectiva se
asienta en pueblos indígenas y mestizos, que hoy reivindican su territorio
y están gestando alianzas que avanzan de lo local hacia lo departamental
y regional, en varias instancias. Entre ellas se puede mencionar el Consejo
del Pueblo Maya (antes Consejo de los Pueblos de Occidente), articulación
de comunidades y organizaciones indígenas surgida de una de las
vertientes políticas que impulsó las consultas comunitarias en contra de
proyectos mineros e hidroeléctricos, principalmente en el occidente del
país
27
. El Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), organización que
impulsa luchas rurales, campesinas e indígenas con un proyecto político
26 Como se ha visto, esto ocurre en territorios cada vez más complejos, debido a las construcciones
espaciales históricamente constituidas, los impactos diversos producidos por las dinámicas de
acumulación de capital y las estrategias de reproducción social existentes. Para una propuesta de
territorios como delimitaciones espaciales a partir de variables agrícolas y rurales, véase Iarna,
Perfil del agro y la ruralidad de Guatemala 2014; y para una propuesta de zonas regiones agrarias,
Avancso, Regiones y zonas agrarias de Guatemala.
27 Consejo del Pueblo Maya (CPO), Proyecto político. Un Estado para Guatemala: democracia plurinacional
y gobiernos autónomos de los pueblos indígenas (Guatemala: CPO, 2014).