116
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
Esta dinámica ocurre, además, en un contexto donde el 31 % del territorio
nacional está constituido de ecosistemas ecológicamente degradados
20
,
condición que se agrava con la expansión de la producción de la palma de
aceite y la caña de azúcar; con la compra de grandes extensiones de tierra
por parte del narcotráfico que las orienta principalmente a la producción de
ganado; con el aumento de proyectos mineros, hidroeléctricos y turísticos;
la construcción de proyectos de infraestructura vial; el avance de territorios
urbanos; el aumento del despojo (de territorios, tierras y ríos); la contaminación
de fuentes de agua y el aumento e impacto de incendios forestales
21
.
Esto contribuye a esa compleja realidad agraria y rural en Guatemala. Ahí se
explica el desplazamiento masivo de población rural hacia ámbitos urbanos
y al exterior del país, el despojo de tierras y territorios por métodos legales
e ilegales, el aumento del desempleo rural, la conversión de campesinos en
asalariados temporales, la compraventa de fuerza de trabajo a cambio de
salarios insuficientes para cubrir las necesidades vitales, los contratos para
la cesión de derechos sobre la tierra y la producción como mecanismo para
la expansión de la palma aceitera, entre otras dinámicas. Todo ello con una
cauda de disminución en la producción de alimentos y efectos en la seguridad
alimentaria, de vulnerabilidad socioeconómica en el corto o mediano plazo
para segmentos importantes de población rural, la proletarización precaria
de quienes son despojados de la tierra y logran insertarse en las fuentes de
empleo escasas que ofertan los agronegocios y las fincas.
En este escenario, los determinantes históricos y estructurales, que se
profundizan con el actual modelo de acumulación de capital, explican
la problemática en la cual se reproduce la economía campesina y que
condiciona el desarrollo rural. También permite entender, en primera
instancia, la trascendencia de la disputa del campesinado como sujeto
político que emerge con la pretensión de transformar este modelo y que lo
hace enfrentarse a quienes se benefician del mismo e impiden que avance
20 Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna), Perfil ambiental
de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo (Guatemala: Iarna-
Universidad Rafael Landívar, 2009).
21 Véase Mario Sosa Velásquez «Resistencia indígena al capital en Guatemala: Una mirada desde
el modelo económico, el territorio y la gobernabilidad», Sexta Jornada de Estudios sobre Territorio,
Poder y Política, ed. por Cedfog, (Huehuetenango: Cedfog, 2013), 113-150; también Iarna, Perfil
del agro y la ruralidad de Guatemala 2014.