114

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150

financieras influidas o determinadas por la dinámica capitalista global. A 
esto se agrega el atraso de las fuerzas productivas, la concentración del 
crédito, la capacidad competitiva afincada en la fuerza de trabajo barata 
y el expolio de los recursos naturales y, por último, en la reproducción de 
la informalidad que alcanza el 70 % de la economía, como características 
dominantes del modelo de acumulación de capital imperante

14

.

A lo anterior se agrega que estamos ante un modelo articulado por capitales 
locales (principalmente en manos de familias oligárquicas devenidas en 
grupos corporativos) en condición de supeditación con relación al capital 
trasnacional

15

. Esta constante ha sido acompañada por un Estado garante 

del proceso y de las dinámicas capitalistas, como instrumentos para la 
consolidación de un régimen de explotación y despojo que se reproduce 
por mecanismos económicos y represivos, y que han tenido como 
expresión máxima la aplicación de políticas neoliberales y genocidas. En 
este sentido, las políticas encadenadas por tratados (como el Tratado de 
Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados 
Unidos) y leyes de carácter neoliberal, estructurantes del proceso de 
explotación y desposesión actual, han sido un marco regulador y base para 
que la oligarquía siga teniendo en buena medida la capacidad de control y 
orientación histórica del Estado guatemalteco

16

.

En este contexto, la agricultura familiar y, en general, la economía campesina 
se sitúan al margen de las dinámicas principalmente beneficiadas por el 
modelo de acumulación de capital en el campo, y son impactadas por estas 
condiciones que determinan su marginalidad y subsunción a pesar de ser base 
fundamental de la economía de buena parte de la población guatemalteca, 

14 Solo para referir una de estas características, la SAA reporta que el 3.23 % de los productores 

recibe créditos para la producción agropecuaria. Es decir, el crédito se concentra en aquellos que 

se orientan al mercado internacional y a una parte de los llamados productores excedentarios, 

excluyendo absolutamente a la agricultura familiar y a la economía campesina. Secretaría de 

Asuntos Agrarios, Política agraria, 12.

15 Al respecto, El Observador –y distintos autores que han escrito para este medio de investigación–, 

a partir de la publicación del número 3, en noviembre de 2006, ha indagado y documentando 

los principales grupos corporativos del país, y sus estrategias económicas y políticas que se 

expresan en la conducción estratégica del Estado, las cuales trascienden gobiernos y partidos 

que han estado al frente de los organismos del Estado. Véase, por ejemplo, «El bloque en el 

poder de las elecciones generales 2007», El Observador, núm. 3 (noviembre 2006): 15-24

16 Licerio Camey y Mario Sosa, «Guatemala: del despojo y la gestación de alternativa»,  Geonordeste

núm. 1 (2015): 328-343, http://www.seer.ufs.br/index.php/geonordeste/issue/current