112
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 103-150
agropecuario de 2003–. Esto constituye un condicionante fundamental
para pensar y repensar la problemática del campo, y lo rural en particular,
en vista de que 15 472 fincas (1.82 %) que cuentan con una caballería o más,
poseen el 56.59 % (3.008.315) de la superficie en fincas; mientras el 92 %
de las fincas que poseen entre una y diez manzanas, abarcan solo el 21.9 %
de dicha superficie
9
. Esta desigualdad se profundiza con las tendencias de
acaparamiento y despojo que hoy se experimentan en regiones de apetencia
del capital local y transnacional, especialmente en la región sur y con mayor
impacto en los departamentos de Petén, Alta Verapaz e Izabal.
Cuadro 1. Tamaño promedio por finca según censos agropecuarios nacionales
(manzanas)
Año del censo
Promedio por finca
1950
15.2
1964
11.8
1979
11.1
2003
6.4
Fuente: elaboración propia con base en el IV Censo Nacional Agropecuario 2003 (Cenagro),
(Guatemala: Instituto Nacional de Estadística, 2004).
Lo anterior determina que para el año 2011, de las 1.3 millones de familias
rurales, mayoritariamente indígenas, más del 37 % no poseían tierra, el 28%
subsistía con una manzana o menos, el 14 % con una a dos manzanas, y el
5 % con dos a diez manzanas. Puede inferirse que el 58 % de familias (750
mil) aún con tierra, se ubicaban en el 54 % de la población en condición de
pobreza que se reportaba para ese momento
10
. Esto implica, según reporte
del PNUD, que el 92 % de los productores agrícolas que se encuentran
en infrasubsistencia y subsistencia ocupen el 21.7 % de la superficie de
las fincas censales
11
. Mientras, el 6 % de los productores excedentarios
9 Este dato es más revelador si se consideran las fincas que poseen 10 o más caballerías. En
este caso, 879 fincas, que equivalen el 0.11 % de las fincas censadas, poseen 1 167 032 de la
superficie en fincas, es decir 22 %. En el extremo contrario, el 67.5 % de las fincas que poseen
dos manzanas o menos, acumulan apenas el 7.5 % de la superficie en fincas. Una manzana
equivale a 10 mil varas cuadradas o 0.7 hectáreas.
10 Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidad Rafael Landívar, «Propuesta para
abordar el desarrollo rural integral en Guatemala», Territorios, núm. 6, (Guatemala: Idear,
Congcoop, 2011), 15-54.
11 En otros términos, según la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), quienes poseen diez manzanas
o menos se encuentran en condición de subsistencia (46.8 % de productores) o infrasubsistencia