51
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
La sociedad maya registra varias etapas históricas con particulares relaciones
sociales, económicas, políticas y religiosas, que se manifestaron en un amplio
territorio ocupado, transformado y, algunas veces, abandonado (anexo 1),
en el que cambió su estructura social y su relación con el ambiente natural.
El arqueólogo Richard Hansen
16
, especializado en el sitio El Mirador,
propone la periodización que se presenta en la ilustración 1.
El conocimiento de la sociedad maya se ha ampliado y cambiado
notablemente desde mediados del siglo XX, cuando aún se creía que
el Preclásico había sido eminentemente formativo, con aldeas sin
construcciones mayores
17
. En la actualidad, se sabe que durante el Preclásico
Tardío fueron construidos edificios de más de 48 metros de altura en El
Mirador
18
, o confeccionadas expresiones artísticas de la cosmovisión maya,
como el Mural de San Bartolo, sitio ceremonial al noreste de Flores (Petén),
fechado entre 100 y 150 a. C.
19
.
Los primeros pobladores en la costa sur (Ocós, La Blanca, Tak’alik
Ab’aj, La Democracia y otros) no ejercieron un impacto ecológico
negativo significativo debido a que la densidad de población no rebasó
la capacidad de los sistemas naturales y la abundancia de ríos, suelos
profundos y fértiles. Su relación fue de equilibrio, aunque no deliberado,
con la naturaleza. Estos primeros pobladores de la costa sur manejaron
la cuenta larga en un calendario primigenio y tuvieron extraordinarios
conocimientos astronómicos
20
.
16 Richard Hansen, Excavation in the Tigre Complex, El Mirador, Petén, Guatemala, serie El Mirador,
parte 3 (Provo, Utah: New World Archaeological Foundation, 1990).
17 Silvanus Morley, La civilización maya (México: Fondo de Cultura Económica, 1987), 54-61; Eric
S. Thompson J., Grandeza y decadencia de los mayas (México: Fondo de Cultura Económica, 1984),
64-77.
18 Richard Hansen, «Primeras ciudades. Urbanización incipiente y formaciones de estado en
las tierras bajas mayas», en Los mayas, una civilización milenaria, ed. por Nikolai Grube (Bonn:
Konemann, 2006), 57-59.
19 William A. Saturno, Karl A. Taube y David Stuart, «The Murals of San Bartolo, El Petén,
Guatemala Part 1: The North Wall», Ancient America (2005): 58-70.
20 Marion Popenoe de Hatch, «La orientación de la fila este en Tak’alik Ab’aj», en XVII Simposio
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y
Etnología, 2014), 626-628.