49
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
por un área marina, el canal centroamericano, con un conjunto de pequeñas
islas volcánicas. El archipiélago centroamericano continuó emergiendo
y completó la formación de Centroamérica hace aproximadamente tres
millones de años, al conectar a Panamá con Sudamérica
8
.
Las fuerzas de la naturaleza formaron los ecosistemas como consecuencia
de la interacción de diversos fenómenos físico-químicos y climáticos,
con organismos procedentes de ambos hemisferios que evolucionaron
en los nuevos territorios, por lo que algunas especies son únicas.
Guatemala cuenta con gran diversidad de ecosistemas y es considerado
un país megadiverso –el tercero a nivel mundial con mayor diversidad de
angiospermas y vertebrados por unidad de área, comparado con los 29
países más diversos–
9
. Es parte del centro de origen de plantas cultivadas
en el sur de México y en América Central, entre ellas: maíz, frijol, algodón,
chiles, aguacate y otras especies
10
.
3.2 Primeras agrupaciones humanas
Actualmente hay debate sobre la cronología, el lugar y el origen de los
primeros pobladores de América. Es ampliamente aceptada la hipótesis,
la cual ha sido predominante, que en diferentes oleadas facilitadas por
la glaciación, desde hace 40 000 años ingresaron a América grupos de
cazadores procedentes de Asia, a través del estrecho de Bering. Sin
embargo, en las últimas décadas se han hecho hallazgos en algunos
yacimientos de Monte Verde (Chile), Piedra Museo (Argentina) y Pedra
Furada (Brasil) que fortalecen la posibilidad de que el hombre ingresó
a América por diversos puntos y procedente de diferentes lugares, que
incluyen la vía marítima
11
.
Paul Rivet, etnólogo francés (1876-1958), propuso que el origen del
hombre americano es consecuencia de cuatro oleadas migratorias (teoría
8 Manuel Antonio Iturralde-Vinent, «El origen paleográfico de la biota de Guatemala», en
Biodiversidad de Guatemala (Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 2006).
9 Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala, un país megadiverso (Guatemala: Conap, 2006), 22.
10 Nicolai Vavilov, The origin, variation, immunity and breeding of cultivated plants (Nueva York: Ronald,
1951), 39-40.
11 Tom D. Dillehay, «Las culturas del Pleistoceno tardío de Suramérica», Revista Maguaré, núm. 17
(2003): 16.