90
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
(Izabal), Copán (Honduras), Guaytán (Progreso) y Kaminaljuyú (actual
Ciudad de Guatemala). Parte de esa red de caminos sobrevivió y se
amplió durante el Posclásico, comunicando y facilitando el comercio
con agrupaciones de México y Centroamérica, como lo testimonian las
distintas embajadas y tributos que se enviaban a Moctezuma y el viaje de
Hernán Cortés desde México hacia Honduras, pasando por Petén.
En Zapotitlán (Suchitepéquez y Retalhuleu) había abundancia de árboles
frutales como zapotes, chicozapotes, aguacates, achiote y jocotes, pero el
cacao era el más importante, pues se utilizaba como alimento, tributo y
como valor de cambio en las transacciones comerciales.
Las distintas agrupaciones mayas alcanzaron un alto grado de conocimiento
de las plantas, especialmente las alimenticias y medicinales. Tuvieron
diversidad de sistemas de cultivo adaptados a las condiciones ecológicas de
cada región, pero el mayor era el agroecosistema milpa (maíz asociado con
frijol, cucúrbitas, chiles y otras herbáceas alimenticias), combinado con
otras especies, principalmente frutales (cuadros 1 y 2), y algunas empleadas
para tejidos y tintes. Su animal doméstico era el chompipe o chunto
(Meleagris gallopavo), denominado «gallina de la tierra» por los españoles.
Las gallinas domésticas actuales (Gallus gallus) las trajeron los españoles.
Criaban aves para su recreación y uso de las plumas, especialmente loros
(Amazona autumnalis y Amazona farinosa), guacamayas (A. macao) y pavos
ocelados (Melleagris ocellata). Asimismo, iniciaban la domesticación de
algunos mamíferos, como los venados (Odeocoileus virginianus)
99
.
Es admirable que los mayas cultivaran, desde períodos anteriores, algunas
especies no nativas de Mesoamérica, traídas por comerciantes desde
América del Sur, como el cacao (T. cacao), la yuca o mandioca (M. esculenta)
y el achiote (Bixa orellana)
100
. El tecomate, chuj o tol (L. siceraria), utilizado
desde el Preclásico, aparece en el Mural de San Bartolo
101
; es originario de
África y probablemente llegó a través de corrientes oceánicas
102
.
99 ibid
., 66.
100 Jorge León, Fundamentos botánicos de los cultivos tropicales (San José, Costa Rica: Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, 1968), 375, 335, 449.
101 Saturno, Taube y Stuart, «Murals of San Bartolo», 60.
102 León, Fundamentos botánicos, 430.