73
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
El modo de producción despótico tributario (con sus propias características)
agudizó las relaciones entre una minoría (élite religioso-gobernante), que
incluía a artistas y científicos, y una mayoría de guerreros y labriegos. Las
contradicciones sociales se agudizaron al deteriorarse las condiciones
de reproducción de la vida, especialmente con el daño a las lagunas, lo
que influyó en el «colapso» del sistema social entre el año 850 y el 950.
De manera similar a lo ocurrido durante el Preclásico, los pobladores
carecieron de conocimientos para explicar científicamente las causas del
deterioro de las lagunas
68
.
Hacia el año 790, la prosperidad y el poder de Tikal estaban en decadencia.
La estela 11 fue fechada en el 869, y el último monumento conocido de
la vecindad de Tikal registra la fecha 889, aunque, para ese momento,
la dinastía ya había desaparecido
69
. También había cambiado la relación
sociedad-naturaleza.
Sobre las últimas actividades registradas en algunas zonas, Thompson
70
reporta los siguientes datos: monumento jeroglífico levantado en Copán
(Honduras) en el 800; le siguieron Quiriguá y Piedras Negras, en Guatemala,
Etzná (Campeche) y la región Yaxchilán-Bonampak (Guatemala-México),
en 810; El Ceibal, Jimbal (cercana a Tikal), Uaxactún (Guatemala), Xultún y
Chichén Itzá (Yucatán), en 889; La Muñeca (entre Campeche y Petén) y El
Naranjo (Guatemala) tienen cada uno una estela que conmemora el año 899.
De acuerdo a Martin y Grube, ocurrió una oleada de grandes abandonos un
poco después de 800 y la mayoría de dinastías había caído para 830
71
.
Los conflictos sociales –y con ello el derrumbe de la mayoría de sitios
durante el siglo IX– fueron producto de la interacción de diferentes causas
que condujeron a luchas internas y entre reinos, lo cual provocó un cambio
social
72
. Debido a que la sociedad es un sistema complejo y multifacético,
68 Aun con el desarrollo científico actual, que permite conocer las causas del deterioro de los
lagos y las lagunas de Guatemala, no se ha evitado el alto impacto de contaminación en Atitlán,
Amatitlán y Petén Itzá, y otros cuerpos de agua que se están deteriorando.
69 Robert Sharer, La civilización maya, 266.
70 J. Erick S. Thompson, Grandeza y decadencia de los mayas (México: Fondo de Cultura Económica,
1985), 127.
71 Simon Martin y Nikolai Grube, Crónica de los reyes y reinos mayas (Barcelona: Editorial Crítica,
2002), 226.
72 Robert Sharer, La civilización maya, 214-283.