45
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
were built on river banks. During this period there were advances in science, technology,
and social organization, and an increase of monument construction. However, due to
the antagonistic relationship between society-nature, the new lagoons were progressively
contaminated and, at the end of the Classical Period, the social system collapsed and the
sites were abandoned. At the beginning of Postclassical Period the population dispersed
to different regions where they established chiefdoms with their own territory and cultural
characteristics; there was a transition to a social stage which probably presented better
living conditions for the peasants, and established a new balanced relationship between
society and nature. These were the conditions under which the Spaniards found the
inhabitants of Guatemala in 1524.
Keywords: cities, collapse, process, Mayan periods, territory.
Introducción
Guatemala, un país territorialmente pequeño de 108 889 km², tuvo y
aún tiene gran riqueza natural, con diversidad de especies y ecosistemas
terrestres y acuáticos, en complejas interacciones. Desde hace cuatro
milenios, es cuna de civilizaciones que dejaron huellas de su cultura y
aprovechamiento de la naturaleza para su subsistencia y desarrollo.
La interacción de los dinámicos procesos naturales y sociales es poco
conocida y estudiada en los sectores académicos y políticos. En este artículo
se elabora un planteamiento nuevo sobre la interacción de las sociedades
prehispánicas, del actual territorio guatemalteco, con los sistemas naturales,
caracterizando el sistema natural y social para cada período histórico.
Para el Preclásico y Clásico se enfatiza en el territorio de Petén (aunque
hubo ocupación en otras regiones); y para el Posclásico, en todo el actual
territorio. Con base en una amplia revisión bibliográfica y experiencias de
campo, se presentan nuevas interpretaciones sobre el deterioro ambiental
generado por los sistemas sociales de cada período, las que en parte explican
el colapso social al final de los períodos Preclásico y Clásico. El análisis de
la relación del cambio natural y cultural es fundamental en la interpretación
a lo largo de cada período.