68

U

niversidad

 r

afael

 l

andívar

v

icerrectoría

 

de

 i

nvestigación

 

y

 P

royección

Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102

La alimentación se basaba en el sistema milpa, que incluía al maíz asociado 
con el frijol común, diferentes ayotes, chiles y pacayas, además de varias 
hierbas nativas alimenticias. En huertos cercanos a las chozas plantaron 
algodón y diversas especies frutales silvestres. Su recolección estacional, 
así como la caza y la pesca eran importantes para la provisión alimenticia. 
En pequeña escala, se cultivaba el cacao

57

. Un vaso de Uaxactún y una 

vasija policroma tipo estribo encontrada en el río Azul (ilustración 10), en 
la esquina nororiental de Petén, cuentan con jeroglíficos que testimonian 
que para el Clásico Temprano (500-590) se consumía cacao en forma de 
chocolate, como una bebida importante de los gobernantes y sus familias

58

.

Ilustración 10. Vasija policroma tipo estribo, encontrada en el río Azul (Petén)

Fuente: Historia  General de Guatemala, tomo 

I, ed. por Jorge Luján Muñoz (Guatemala: 

Asociación Amigos del País, 1993), ilustra-

ción 45. Alto: 22 cm, diámetro: 12.5 cm. En 

ella aparece la palabra «cacao».

57 Investigaciones recientes indican que el cacao es originario de la cuenca del río Amazonas, 

aunque se domesticó y cultivó en Mesoamérica desde hace por lo menos 3000 años. Su nombre 

científico, Theobroma cacao (de Theos, Dios; bromus, bebida), significa bebida de los dioses.

58 Nikolai Grube, «El cacao: La bebida de los dioses», en Los mayas, una civilización milenaria, ed. por 

Nicolai Grube (Bonn: Konemann, 2006), 32-33.