68
U
niversidad
r
afael
l
andívar
v
icerrectoría
de
i
nvestigación
y
P
royección
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
La alimentación se basaba en el sistema milpa, que incluía al maíz asociado
con el frijol común, diferentes ayotes, chiles y pacayas, además de varias
hierbas nativas alimenticias. En huertos cercanos a las chozas plantaron
algodón y diversas especies frutales silvestres. Su recolección estacional,
así como la caza y la pesca eran importantes para la provisión alimenticia.
En pequeña escala, se cultivaba el cacao
57
. Un vaso de Uaxactún y una
vasija policroma tipo estribo encontrada en el río Azul (ilustración 10), en
la esquina nororiental de Petén, cuentan con jeroglíficos que testimonian
que para el Clásico Temprano (500-590) se consumía cacao en forma de
chocolate, como una bebida importante de los gobernantes y sus familias
58
.
Ilustración 10. Vasija policroma tipo estribo, encontrada en el río Azul (Petén)
Fuente: Historia General de Guatemala, tomo
I, ed. por Jorge Luján Muñoz (Guatemala:
Asociación Amigos del País, 1993), ilustra-
ción 45. Alto: 22 cm, diámetro: 12.5 cm. En
ella aparece la palabra «cacao».
57 Investigaciones recientes indican que el cacao es originario de la cuenca del río Amazonas,
aunque se domesticó y cultivó en Mesoamérica desde hace por lo menos 3000 años. Su nombre
científico, Theobroma cacao (de Theos, Dios; bromus, bebida), significa bebida de los dioses.
58 Nikolai Grube, «El cacao: La bebida de los dioses», en Los mayas, una civilización milenaria, ed. por
Nicolai Grube (Bonn: Konemann, 2006), 32-33.