61
Revista Eutopía, año 2, núm. 3, enero-junio 2017, pp. 43-102
C
ésar
C
astañeda
s
alguero
I
nteraCCIón
soCIedad
-
naturaleza
en
la
g
uatemala
prehIspánICa
apogeo (100 a. C.), solo en El Mirador hubo una población de 100 000
habitantes
42
. Sin embargo, se utiliza esa cifra como un total de todos los
sitios del área cultural (aproximadamente 53). Con un consumo promedio
de 30 litros de agua por persona
43
, se requirieron no menos de 3 millones
de litros diarios (3000 m³), equivalentes a 1 millón de m³ anuales, proveídos
por la lluvia y almacenados en lagunas, donde además se bañaban, pescaban,
cazaban y lavaban ropa. El escenario se magnificaría al estimar el consumo
para los últimos 300 años del Preclásico Tardío. Hay evidencias de que a orillas
de los pantanos, los pobladores cultivaron en terrazas o campos elevados
44
.
Los pantanos fueron consecuencia de la eutrofización de las lagunas.
Los alimentos y el área para producirlos se estiman con base en el consumo
mínimo de una libra diaria de maíz por persona, ya que productos como
frijol, chile, ayotes y otras hierbas se obtenían en el mismo agroecosistema
y la dieta era complementada mediante cacería y pesca. Diariamente
se consumían 100 000 libras de maíz (equivalentes a 1000 quintales o
46 000 kg), que sumaban 465 000 quintales al año. Con un promedio
de 15 quintales por manzana (alto para aquella época) se requirieron no
menos de 31 000 manzanas (21 700 ha o 217 km²) en el bosque alto,
área que era rotada cada dos o tres años. Si se asume que la misma área
se cultivaba por tres años, con requerimientos de descanso o barbecho, se
debe pensar por lo menos en cuatro rotaciones que arrojan ciclos de 12
años y el manejo en distintas etapas de un total de 868 km². Esos 100 000
habitantes extrajeron leña, cacería y pesca, que seguramente escasearon
conforme se incrementó la deforestación y el área cultivada, además de
producir desechos orgánicos, incluyendo un mínimo de 100 000 excretas
diarias que llegaron a las lagunas.
En el sitio El Mirador se han detectado por lo menos tres aguadas
artificiales, que se supone eran utilizadas para almacenar agua para la élite
dirigente. No hay ninguna duda de que no almacenaban agua suficiente
42 Suyuc Ley y Hansen, «El complejo piramidal», 229.
43 Se sugieren 30 litros de agua de consumo diario por persona, incluyendo alimentos, limpieza
personal, de utensilios domésticos y vestuario, lo cual es menor a lo real. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda 80 litros de agua para las necesidades vitales e higiene
personal. El consumo actual en los países desarrollados alcanza 400 litros diarios. Para la
mayoría de países de Latinoamérica, el promedio actual es de 135 litros diarios.
44 Hansen, «Primeras ciudades», 62.